En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
Sheinbaum aplaude que un indígena mixteco presidirá la Corte y fustiga a la OEA
“Que la OEA opine cómo se desarrolló la elección, pero que se guarde, porque no está en sus estatutos, lo que significa la profunda reforma del Poder Judicial en nuestro país".
En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
Criticó a la OEA nuevamente. Foto: Presidencia / Cuartoscuro.
EMEEQUIS.– En gira por Morelos, la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que la Organización de Estados Americanos (OEA) no puede opinar de la soberanía de otros países, porque no está en sus estatutos, y se congratuló del hecho que un indígena mixteco, Hugo Aguilar Ortiz, presidirá la Corte.
“No puedo dejar de mencionar la profunda transformación que significa que después de Benito Juárez, el primer presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, va a ser un indígena mixteco.
“Votado por el pueblo de México. Reconocido por el pueblo de México. Un hombre honesto, un gran abogado, pero además indígena. ¿Está cambiando México? Sí, ya está cambiando para bien.
Y criticó el informe de ayer de la OEA que remarcó la baja participación en la elección judicial del domingo: “La Organización de Estados Americanos mandó unos observadores a México el día de la elección y pues está bien que opinen si fue pacífica, si no hubo problema, pero ahora ya quieren opinar sobre el sistema que decidieron los mexicanos para elegir a los miembros de la Corte, los magistrados y los jueces. No tienen atribución para ello.
“Que la OEA opine cómo se desarrolló la elección, pero que se guarde, porque no está en sus estatutos, lo que significa la profunda reforma del Poder Judicial en nuestro país.
“La propia OEA tiene entre sus estatutos la Organización de Estados Americanos que no puede opinar sobre la soberanía que han decidido los pueblos, las naciones. Y México de manera soberana decidió cómo quiere que sea su sistema de justicia. ¿Qué es mejor?
“¿Como antes que unos cuantos senadores decidan a la Corte? o que sea el pueblo de México en elección?
“El pueblo puede perfeccionar la elección, claro, todo es perfectible, pero hoy la Constitución de la República dice, ‘en México quien manda es el pueblo, el pueblo de México manda con el pueblo todo, sin el pueblo nada’. como diría el gran Benito Juárez García”.
Minutos antes fue abordada por reporteros a su llegada: “No está dentro de sus funciones, dar recomendaciones de cómo un país debe decidir su Poder Judicial, no está dentro de sus funciones”, dijo en gira por Morelos.
Previamente, la Cancillería emitió un comunicado, mediante una nota diplomática dirigida al secretario general de la Organización, Albert Ramdin, en la que México expresó su “firme rechazo” a algunas recomendaciones contenidas en el informe preliminar de los observadores enviados para la elección del Poder Judicial el pasado 1 de junio.
EL INFORME
La OEA señaló en su informe preliminar divulgado el viernes: “Tal como ha quedado plasmado en el informe, este ha sido un proceso electoral sumamente complejo y polarizante. El análisis de esta primera experiencia deja en evidencia que existen múltiples oportunidades de mejora. La Misión insta a las autoridades electorales y los órganos políticos a considerar las recomendaciones formuladas para fortalecer todas las etapas del proceso, corregir las deficiencias actuales y garantizar la sostenibilidad de las soluciones adoptadas.
“Dicho lo anterior, la Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”.
@emeequis