En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
México, en desacuerdo con decisión de Corte de EU de desechar demanda contra armerías
“La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa con firmeza su desacuerdo con la decisión emitida por la Suprema Corte de los Estados Unidos".
En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
Aún queda una demanda pendiente. En la imagen, destrucción de armas decomisadas en Acapulco. Foto: Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– El gobierno de México expresó su “firme desacuerdo” a la decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos contra una de las demandas contra armerías en Estados Unidos iniciada desde 2021, sin embargo, aclaró que todavía está otra vigente.
“El argumento central, publicado esta mañana en su sitio web oficial, fue que no se probó que las empresas ‘ayudaran y facilitaran’ (aiding and abetting) al tráfico ilícito de armas. Sin embargo, la Suprema Corte no se pronunció sobre el segundo esgrimido que es el de la proximidad del daño (proximate cause)”, explicó la Cancillería en un comunicado.
“La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa con firmeza su desacuerdo con la decisión emitida por la Suprema Corte de los Estados Unidos y continuará haciendo lo que esté a su alcance para frenar el tráfico ilícito de armas, agotando todos los recursos legales y diplomáticos disponibles.
“México ha presentado argumentos sólidos que demuestran el daño que las empresas fabricantes de armas ocasionan a nuestro país, y seguirá en su lucha contra el tráfico de armas y la responsabilidad de las empresas que fabrican y permiten que el flujo de armas siga alimentando la violencia y nutriendo a los grupos delictivos que atentan contra la paz y la seguridad de las familias mexicanas”.
La Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que la demanda desechada fue presentada por México en agosto de 2021 ante un Juez de Distrito de Boston, Massachussets. En enero de 2024, la Corte de Apelaciones del Primer Circuito concluyó que México había alegado de manera suficiente que “los demandados ayudaron e instigaron el tráfico ilegal de sus armas hacia México”.
Sin embargo, la Cancillería afirma que la decisión de la Suprema Corte del día de hoy no afecta el curso de la segunda demanda presentada por México en Tucson, Arizona, en 2022, en contra de cinco tiendas distribuidoras de armas. “Dicha demanda sigue avanzando y se encuentra en la etapa de producción de evidencia”.
Las dos demandas presentadas por México tanto en Massachussets como en Arizona, han permitido dar visibilidad al grave impacto del trasiego de armas de fuego a nuestro territorio, declara la Cancillería.
“México ha logrado posicionar el tema no sólo en la esfera bilateral, sino también multilateral, a través de la resolución 2616 del Consejo de Seguridad de la ONU en 2021. Actualmente, se está a la espera de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emita también una opinión sobre el tema”.
La Suprema Corte de Estados Unidos rechazó la demanda de México de responsabilizar a los fabricantes de armas estadounidenses por la violencia y las atrocidades de los cárteles de la droga.
La Corte dictaminó por unanimidad de nueve jueces que los fabricantes de armas de fuego están protegidos por la PLCAA (Ley de Protección del Comercio Legal de Armas) que protege a los fabricantes.
“No se puede interponer una acción contra un fabricante si, como la de México, se basa en el uso delictivo del producto de la compañía por parte de un tercero”, detalló la jueza Elena Kagan en la Corte sobre la demanda por 10 mil millones de dólares interpuesta en 2021 contra armerías como Smith & Wesson y el distribuidor Interstate Arms.
@emeequis