HRS

Todos sabían: el rol de las empresas fachada en el escándalo de lavado

Una persona que trabajó para las instituciones señaladas por lavado de dinero relata que las prácticas irregulares se hacían a la vista de todos, sin poner atención en los movimientos sospechosos de los clientes y, por el contrario, felicitando a los ejecutivos. “Los premian, los mandan a convenciones, los felicitan por hacer crecer la institución”.

|
02 DE JULIO DE 2025
RELACIONADO

En plena discusión sobre la relación entre Adán Augusto y su exsecretario de Seguridad acusado de narco, Trump suelta la bomba: “Las autoridades mexicanas están petrificadas de ir a trabajar porque los cárteles tienen un control tremendo sobre México”.

|
Hace 2 horas

Clientes con movimientos desorbitantes de efectivo aparentemente no llamaban la atención. Foto: Moisés Pablo / Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.– El 25 de junio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lanzó una bomba que cimbró al sistema financiero mexicano: CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa fueron señalados como instituciones de “preocupación principal” por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo. 

La denuncia no sólo incluye operaciones sospechosas con precursores químicos comprados a China, sino una relación directa con cárteles mexicanos, entre ellos el de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación, los Beltrán Leyva y el del Golfo.

Pero el problema va más allá del señalamiento internacional. Las declaraciones de una persona que trabajó en estas instituciones, y que pide mantener en reserva su identidad, pintan un retrato alarmante: una estructura  desde dentro, donde la complicidad, la falta de supervisión y la ambición personal pusieron en riesgo el trabajo de cientos de personas honestas.

EL PELIGRO DE DENUNCIAR 

“La verdad es que, como en todos lados, hay ejecutivos muy honestos y otros que buscan cómo hacer dinero fácil”, relata la extrabajadora entrevistada. El problema, explica, no es sólo identificar las operaciones ilegales, sino atreverse a denunciarlas, en un entorno donde esos mismos ejecutivos tienen conexiones con el crimen organizado, además de ser reconocidos por los jefes de las compañías y puestos como ejemplo de trabajadores que cumplen las “metas”. 

“Es gente peligrosa”, advierte. “Y además muchas veces son puestos como ejemplo de éxito: los premian, los mandan a convenciones, los felicitan por hacer crecer la institución”, aunque, aclara, esto no quiere decir que todos aquellos ejecutivos que son reconocidos por la empresa, realizan operaciones que rozan los límites de la ley.

EMPRESAS FACHADA, EFECTIVO PELIGROSO… Y UNA VISTA MUY GORDA 

Uno de los mecanismos más comunes para el lavado es operar a través de empresas fachada, es decir, legalmente constituidas, pero dedicadas en realidad a mover dinero sucio. El ejecutivo financiero promedio recibe documentos formales: actas constitutivas, poderes notariales, registros ante Hacienda. Pero eso no significa que la empresa esté limpia. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

“Ahí es donde el ejecutivo debe ir más allá del papel: hacer visitas, entender el giro del negocio, verificar que tenga sentido el tipo y monto de operaciones”, comenta la entrevistada. 

Y da un ejemplo claro: empresas pequeñas, como tiendas de ropa en el Centro de la CDMX o de productos chinos, comprando miles de dólares diarios en efectivo. “Eso no hace sentido. Una cosa es comprar euros para irse de vacaciones y otra es pagar en efectivo diariamente montos que no concuerdan con las ventas”. 

LOS OFICIALES DE CUMPLIMIENTO 

Pero ¿quién se hace cargo de vigilar esas operaciones? Por ley, las instituciones deben contar con un oficial de cumplimiento, responsable de prevenir el lavado de dinero y detectar irregularidades. Su tarea es auditar, reportar y frenar cualquier actividad que ponga en riesgo la legalidad de la institución.

El problema, señala la entrevistada, es que muchos de estos oficiales de cumplimiento no sólo son ineficientes, sino corruptos. “Hay casos en que los ejecutivos hacen tratos con ellos, les dan dinero por debajo del agua. Y eso, aunque no sea lo más común, sí pasa más de lo que se cree”, posteriormente matiza y afirma que hay que tener mucha confianza y un gran “negocio” para atreverse a sobornar a un oficial. 

Un oficial de cumplimiento en una institución financiera se encarga de garantizar que la organización cumpla con las leyes, regulaciones y normativas aplicables, tanto internas como externas. 

Sus principales funciones incluyen monitoreo y cumplimiento normativo, gestión de riesgos y auditorías y revisiones. 

En resumen, el oficial de cumplimiento es clave para proteger la integridad y reputación de la institución, asegurando que opere dentro del marco legal y ético, minimizando riesgos financieros y legales.

DE CASAS DE CAMBIO A BANCOS: UNA HISTORIA CONOCIDA. 

Muchos de los bancos involucrados comenzaron como casas de cambio. Cuando el sistema financiero de EE. UU. dejó de operar con ellas por sospechas de lavado, se convirtieron en bancos o grupos financieros con el objetivo de seguir moviendo dinero, pero bajo otra fachada. 

Es el caso de Intercam, CiBanco y Vector. “No es casualidad. Fue una forma de seguir operando pese a que ya traían un cochinero”. 

Añade: “El caso de Vector Casa de Bolsa es aún peor, porque su estructura es mucho más pequeña: tienen muchos menos empleados que Intercam o CI Banco. Los ejecutivos de una casa de bolsa pertenecen a una élite, en comparación con quienes pueden ingresar a Intercam o a CI Banco. Pero, a pesar de esto, la supervisión ahí fue aún peor”. 

Además, El Universal  señala que Vector, Intercam y CIBanco vivieron un sexenio muy lucrativo durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pese a la pandemia.

Las tres instituciones obtuvieron en conjunto ganancias netas por 14.4 mil millones de pesos entre 2019 y septiembre de 2024, cinco veces más que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Vector pasó de una pérdida de 100 mdp en el gobierno de Peña  a una utilidad de 1,000 mdp.CIBanco creció de 1.9 mil mdp a 3 mil mdp e Intercam fue el más beneficiado, con 10.4 mil mdp, diez veces más que en el periodo de Peña  (1.1 mil mdp).

LA AUTORIDAD ¿AUSENTE O CÓMPLICE? 

Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tiene la obligación de supervisar el funcionamiento del sistema. Las áreas de cumplimiento deben enviar reportes periódicos con operaciones sospechosas. Pero, según lo relatado por la fuente, ese mecanismo ha fallado durante años.

No se boletina a nadie. Un ejecutivo acusado de mover dinero ilícito simplemente se cambia de institución, empieza desde cero, y sigue haciendo sus tranzas”, explica que así los carteles pueden lavar dinero durante años y no pasa nada. 

Incluso dentro del gobierno hay sospechas. La presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de Hacienda exigieron a EE. UU. pruebas concretas, argumentando que las transferencias señaladas podrían formar parte del comercio legítimo con China, valuado en 139 mil millones de dólares al año. Sin embargo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha confirmado que las operaciones sospechosas se dieron no sólo en las tres instituciones señaladas, sino en al menos diez.

UNA CADENA DE COMPLICIDAD 

La entrevistada, también explica cómo todos en la cadena tienen metas financieras por cumplir: desde el ejecutivo, hasta el gerente y  el director. Y esa presión por dar resultados hace que muchos prefieran no hacer preguntas incómodas.

“Lo triste es que los que pagan los platos rotos son los empleados administrativos, la gente que vive al día. Mientras tanto, los ejecutivos que lavaron dinero se llenaban de reconocimientos, de premios, de lujos. Hoy deberían estar temblando”, ante las investigaciones de Estados Unidos. 

¿JUSTICIA O SIMULACIÓN?

La pregunta clave qué todos se hacen es si ¿los altos mandos daran los nombres de los ejecutivos involucrados? ¿O los usarán como chivos expiatorios para salvar sus propias posiciones?Estados Unidos continúa sus investigaciones y cada vez presiona más al gobierno de México para dar resultados y detener el tráfico de estupefacientes. 

Mientras las investigaciones continúan, queda claro que no se trata de casos aislados, sino de una red sistemática de omisiones, negligencia y corrupción, donde la falta de controles y la ambición desmedida han puesto en riesgo la credibilidad de todo el sistema financiero mexicano y además afecta la forma en que cientos de personas se gana la vida de manera honesta. “El trabajo de muchas personas honestas está en riesgo”, finaliza la entrevistada. 

Apenas este primero de julio, la asociación de Bancos de México reiteró que  la banca en el país se mantiene estable y que solamente Intercam Banco y CiBanco se mantienen en investigación, sin afectar la estabilidad de los demás bancos.  

@marrome259



Telegram

MÁS CONTENIDOS

En plena discusión sobre la relación entre Adán Augusto y su exsecretario de Seguridad acusado de narco, Trump suelta la bomba: “Las autoridades mexicanas están petrificadas de ir a trabajar porque los cárteles tienen un control tremendo sobre México”.

|
Hace 2 horas

Adán Augusto no aparece por ningún lado pero defensoras no le faltan. Luisa Alcalde, presidenta de Morena, dice que no tiene que aclarar nada sobre su exsecretario de Seguridad. La senadora Andrea Chávez afirma que no hay punto de comparación con Genaro García Luna.

|
Hace 3 horas

“Su nombre es Kevin y hostigaba de cierta manera a Karla, quería tener una relación amorosa con ella y a ella no le interesaba”, dice activista.

|
Hace 7 horas

Confirmado: Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, es buscado internacionalmente por presuntos vínculos con el grupo criminal “La Barredora”. El Gobierno mexicano emitió una orden de aprehensión y coordina su captura con Interpol.

|
Hace 9 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS