En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
Taddei da el banderazo de una elección inédita: “reconciliación de la democracia con el poder ciudadano”
“México vivirá y escribirá una página que será imborrable en nuestra historia y en la de las democracias modernas", dijo Guadalupe Taddei al dar el banderazo de salida a la elección judicial.
En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
EMEEQUIS.– “México vivirá y escribirá una página que será imborrable en nuestra historia y en la de las democracias modernas, dijo la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, al dar el banderazo de salida a la primera elección judicial.
Hay en juego 881 cargos de personas juzgadoras a nivel federal, quienes se elegirán mediante voto popular. Los puestos incluyen nueve ministros (5 mujeres y 4 hombres) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Mientras que en 19 estados también se elegirán 1,800 cargos de poderes judiciales locales.
Taddei habló de los retos de esta elección, que se organizó en sólo ocho eses: “Esta elección no es sólo un acto político o administrativo, es la reconciliación de la democracia con su esencia más pura, el poder ciudadano transformando activamente las instituciones para que en justicia sirvan mejor a la colectividad que las elige.
“El proceso electoral extraordinario para designar a las personas que integrarán el Poder Judicial de la Federación ha sido para nosotros un desafío sin precedentes. En sólo ocho meses, la experimentada estructura humana del instituto diseñó una ruta crítica que incluye la creación de protocolos y de lineamientos inéditos desde la publicación de la selección de candidaturas hasta la capacitación especializada electoral para funcionarios.
“La implementación de seis modelos de boletas diferenciadas para elegir personas juzgadoras, magistraturas y ministros y ministras. La instalación de módulos de atención ciudadana incluyendo módulos itinerantes para llegar a comunidades en zonas de alta marginación como la Sierra Lacandona y la Sierra Tarahumara. La elaboración de un marco geográfico especial para este proceso electivo.
“Catálogos especiales de restricciones y de obligaciones en materia de propaganda y fiscalización. Algunos de los números inherentes a este proceso electoral hablan por sí mismos de nuestro enorme esfuerzo humano y logístico.
“Más de 775 mil funcionarios capacitados, un andamiaje nacional colectivo integrado por miles de ciudadanas y ciudadanos que se despliegan a lo largo y ancho del país, para conservar la organización del proceso electivo precisamente en manos de la esfera ciudadana”.
Los ciudadanos podrán ver en tiempo real el desarrollo del cómputo de votos en cada uno de los 300 distritos, prometió Taddei, quien expresó que la experiencia llevada a cabo en México podría ser replicada en otros países, al haber observadores electorales provenientes de 40 naciones.
LOS 881 CARGOS EN DISPUTA
“Cuando en su teléfono o en su computadora las personas de cualquier parte del mundo den seguimiento puntual de las sesiones de alguno de los 300 consejos distritales, lo harán debido a sistemas instalados por las por el personal calificado de este instituto, porque los consejos distritales transmiten transmitirán en vivo la realización de sus cómputos de votos.
“Y cuando los miles de personas, observadores electorales y cientos de visitantes internacionales provenientes de 40 países verifiquen el conteo, estarán documentando un modelo que quizá podría replicarse en las democracias de otras latitudes. Hoy no sólo votaremos por personas, no sólo buscamos perfeccionar y ampliar nuestra democracia. Votamos por un sistema de justicia que refleje la diversidad y la voluntad de México”.
@emeequis