En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
Mosaico de colores y candidaturas: manual para votar el 1 de junio sin perder la paciencia
Hay en juego 881 cargos de personas juzgadoras a nivel federal, quienes se elegirán mediante voto popular. En los 32 estados, los ciudadanos recibirán seis boletas y en 19 de ellos otras tres para el Poder Judicial Local.
En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
Nunca se habían recibido tantas boletas con tantos candidatos. En la imagen, ensayo electoral en Zinacantepec, Estado de México. Foto: Crisanta Espinosa / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– El domingo 1 de junio México vivirá una elección inédita, por primera vez en la historia la ciudadanía podrá elegir a los integrantes del Poder Judicial de la Federación.
Será un voto distinto, porque nunca se habían recibido tantas boletas con tantos candidatos.
Hay en juego 881 cargos de personas juzgadoras a nivel federal, quienes se elegirán mediante voto popular. Los puestos incluyen nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El Instituto Nacional Electora (INE), en colaboración con Talleres Gráficos de México, concluyó la impresión de 601 millones 987 mil 276 boletas electorales del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.
De este total, se produjeron 100 millones 398 mil 257 boletas electorales para cada uno de los siguientes cuatro cargos: ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como de las Salas Regionales del TEPJF.
En el caso de las boletas para elegir a magistradas y magistrados de Circuito, así como de juezas y jueces de Distrito, se imprimieron 100 millones 197 mil 124 boletas para cada elección.
En los 32 estados, las y los ciudadanos recibirán seis boletas, pero en 19 de ellos –Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas– también recibirán otras tres boletas –o más– para la elección de Poder Judicial Local.
A diferencia de otros procesos electorales, ahora los ciudadanos deberán escribir el número de los candidatos en los recuadros, no tachar o palomear.
En la elección de ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se entregará una boleta de color morado. Para Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación una azul. Para magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, una turquesa. En el caso de magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral, una color salmón. Magistraturas de Circuito, una color rosa; y para Juzgados de Distrito, una amarilla.
En la parte superior de las boletas está el cargo por el que se votará y, en la parte inferior, el listado de candidaturas, ordenado alfabéticamente y dividido por género, del lado izquierdo las mujeres y del lado derecho los hombres.
Cada persona candidata estará designada con un número que antecede a su nombre. En los recuadros con color rosa se identificará el Poder –Ejecutivo, Legislativo y Judicial– por el que es postulada cada persona candidata.
En las boletas habrán recuadros en blanco, los cuales corresponden a la cantidad de personas candidatas a elegir. Por ejemplo, en la boleta morada, se deberán escribir cinco números que correspondan a candidatas mujeres a ministras y cuatro números que correspondan a candidatos a ministros.
Es decir, que en una boleta se tienen que elegir a 9 integrantes del máximo tribunal del país de entre las y los 64 candidatas y candidatos.
En la boleta turquesa para magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación son tres mujeres y dos hombres, en total cinco; la boleta color salmón de magistraturas de Salas Regionales del Tribunal Electoral se deberán elegir dos mujeres y un hombre, en total tres. Solo en tres boletas se debe elegir a 17 juzgadoras y juzgadores.
Las boletas de magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito se tendrá como elemento adicional las especialidades por color cada boleta, y podrá contener hasta siete especialidades por las que se podrá votar en el caso para el Tribunal de Disciplina Judicial, hay elegir 3 mujeres y 2 hombres.
Para magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, uno debe escoger una mujer y un hombre. Y en este caso de juezas y jueces de Distrito elegir cinco mujeres y cinco hombres; y magistradas y magistrados de circuito se deben escoger cinco mujeres y cinco hombres.
En las seis boletas, las y los ciudadanos deberán elegir y escribir el número que corresponda al nombre de 39 candidatas y candidatos a jueces, magistrados y ministros, más otros seis candidatos de la elección judicial local.
Por ser una elección distinta, las y los funcionarios de casillas no contarán los votos al término de la elección, ni se publicarán los resultados a las afueras de la casilla. Serán enviadas a los consejos distritales para que personas especializadas puedan realizar el conteo.
En la historia de México, nunca las y los ciudadanos habían elegido tantos cargos de servidores públicos, ni tampoco elegido a los integrantes del Poder Judicial, por lo que la complejidad de elegir a los jueces, magistrados y ministros se presenta como un reto inédito.
Cabe señalar que también habrá elecciones ordinarias en Veracruz y Durango.
EN DURANGO
Se elegirán 404 cargos: 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas y 326 regidurías, distribuidos en los 39 municipios del estado.
EN VERACRUZ
Se renovarán 1,054 cargos: 212 presidencias municipales, 212 sindicaturas y 630 regidurías, correspondientes a los 212 municipios.
@Alatriste_III