En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
¿Quién es Hugo Aguilar, el abogado mixteco que se perfila para presidente de la SCJN?
Hugo Aguilar nació en 1973 en el territorio mixteco de Oaxaca. “Crecí con la guía de mi padre, abrevando de la sabiduría, la visión y la filosofía indígena de mi comunidad de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca”.
En medio de una creciente ola de violencia que ha dejado más de mil homicidios en nueve meses, el gobierno federal y estatal acordó enviar 1,600 elementos más de fuerzas federales a Sinaloa, sumando ya 4,200 efectivos desplegados. La estrategia de seguridad fue revisada en Culiacán por Omar García Harfuch, el titular de la Defensa y el gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque se anunció mayor presencia militar, cámaras y luminarias, persisten dudas sobre la efectividad de la militarización en un estado sumido en una disputa interna del Cártel de Sinaloa
Defiende los derechos humanos de los indígenas.
EMEEQUIS.– Con el 5.1827% de la votación, es prácticamente un hecho que Hugo Aguilar Ortiz se convertirá en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y no sólo eso: también será presidente del tribunal por dos años, si mantiene la ventaja en el número de apoyos obtenidos.
En las inéditas elecciones de este domingo 1 de julio, Aguilar, quien fue postulado por el Ejecutivo Federal, alcanzó 4 millones 327 mil 251 votos, lo que lo pone por encima de los números de las ministras como Lenia Batres con 4 millones 106 mil 245 y Yasmín Esquivel con 3 millones 611 mil 649 votos.
Para las 06:55 de la noche de este lunes, se han contabilizado 78.2391% de los sufragios.
Según la información de su perfil de campaña, Hugo Aguilar nació en 1973 en el territorio mixteco de Oaxaca. “Crecí con la guía de mi padre, abrevando de la sabiduría, la visión y la filosofía indígena de mi comunidad de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca. Aprendí a cultivar la tierra, la solidaridad con mis semejantes y el cariño a la naturaleza de la mano de mi madre. Desde hace años me acompañan Elia, Savi y Yoko, mi familia, cuya comprensión y amor han sido mi motor y aliciente”, menciona su perfil.
En su adolescencia y juventud adquirió más consciencia sobre su identidad como mixteco: “mi aspiración de vida es la lucha por la justicia, por lo que decidí estudiar la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Ahí, también, realicé estudios de Maestría en Derecho Constitucional”.
Entre los puestos que desempeñó se encuentran el de consultor de la oficina del Alto Comisionado sobre los Derechos Humanos en México; Subsecretario de Derechos Indígenas de Oaxaca (2011 a 2016); responsable en la Dirección de Sistemas Normativos del Instituto Electoral de Oaxaca (2016 a 2018) y, desde 2018, Coordinador de Derechos Indígenas del INPI, desde donde impulsó la reforma al artículo 2° Constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su trabajo fue reconocido con el Premio Nacional a la Juventud Indígena en 2001.
Como director del INPI, percibió un sueldo de 115 mil 846.36 pesos mensuales, según registros de transparencia consultados por EMEEQUIS.
Según su declaración patrimonial de 2024, posee los siguientes bienes: tiene un terreno con valor de 3 mil 848 pesos, y una Chevrolet, modelo 2017, por un valor de 60 mil pesos. También tiene un inmueble por un valor de 400 mil pesos.
En campaña, destacó los siguientes puntos como posible miembro de la SCJN:
1. Justicia pluricultural. Un sistema judicial comprometido con los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
2. Justicia humanista. Impulsar un sistema de justicia que tenga presente los problemas, visiones y aspiraciones de las comunidades, en particular de los pobres.
3. Justicia comprometida y cercana al pueblo. Ejercer el cargo con actitud de servicio, vivir en la honrada medianía que permite la retribución marcada en la ley y garantizar que nadie obtenga beneficios personales a costa del interés del pueblo.
4. Justicia real y verdadera. Impartir justicia pronta y expedita y que trascienda el formalismo de la ley, emitiendo resoluciones que no se limiten a la verdad legal, sino que alcancen la verdad y la justicia real.
5. Justicia para la igualdad sustantiva y perspectiva de género. Establecer criterios que impulsen la igualdad sustantiva de las mujeres, así como criterios que mejoren las condiciones y contextos en que viven las personas debido a su género.
6. Justicia con enfoque intercultural. Adoptar nuevos métodos para incorporar la especificidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas en todos los casos, asimismo, considerar las circunstancias específicas de los sectores vulnerables en todas las resoluciones.
7. Justicia ambiental. Asumir un enfoque de derechos humanos y de sustentabilidad para garantizar el cuidado y la preservación del medio ambiente, la casa de todos.
AFINIDAD A ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y MORENA
Hugo Aguilar también tiene otras simpatías progresistas: apoyó directamente a AMLO y a Sheinbaum.
“Con una adecuada coordinación con el Gobierno de Sonora, entramos en la recta final del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui en el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador con resultados que siguen contribuyendo a la reparación de las injusticias cometidas contra este pueblo en los gobiernos del pasado”, escribió el 27 de agosto de 2024 en su cuenta de Facebook.
Además, el 21 de diciembre de 2024, compartió material de Morena sobre la precandidatura de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum: “Como un acto de dignificación a los pueblos originarios, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo realizó la restitución histórica de tierras a comunidades Rarámuris en poblaciones de la Sierra Tarahumara, #Chihuahua. Este acto no es solo reparación, sino también es justicia”.
@emeequis