HRS

Documentos oficiales revelan fallas estructurales en Palacio Nacional que obligan evacuación

Autoridades de Protección Civil reconocen que el Edificio V, en el costado poniente del inmueble y fachada a Correo Mayor, constituye un riesgo para la integridad de servidores públicos al rebasar los límites permisibles por vibraciones mecánicas; en el edificio V labora personal de la Dirección General de Recursos Materiales, Obra Pública y Servicios Generales, de la Sedena y personal de intendencia

|
22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 12 horas

EMEEQUIS.- En Palacio Nacional se oculta y se mantiene en secreto que el Edificio V registra fallas estructurales que han obligado a desalojar a los trabajadores del inmueble.

En documentos oficiales, en poder de EMEEQUIS, se reconoce que el Edifico V de Palacio Nacional constituye un riesgo para la integridad de las y los servidores públicos que desarrollan sus actividades en el mismo, por el incumplimiento a la Norma Ambiental NADF-004-AMBT-2004, que establece las condiciones de medición y los límites máximos permisibles para vibraciones mecánicas.

 

“La problemática identificada es que el Edifico V de Palacio Nacional constituye un riesgo para la integridad de las personas servidoras públicas que desarrollan sus actividades en el mismo, por el incumplimiento a la Norma Ambiental NADF-004-AMBT-2004 que establece las condiciones de medición y los límites máximos permisibles para vibraciones mecánicas”, se afirma.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Agrega que “por tal motivo y ante la imperiosa necesidad de preservar la seguridad de los usuarios, así como de mantener el inmueble en óptimas condiciones de seguridad y operación, la Dirección de Obras y Mantenimiento considera efectuar las acciones necesarias que permitan resolver de una manera integral esta situación, mediante la solicitud de autorización de un dictamen estructural y la elaboración del proyecto ejecutivo para el reforzamiento estructural del Edificio V en Palacio Nacional“, señala el proyecto.

Se localiza sobre el costado poniente de Palacio Nacional, y tiene la fachada principal a la calle de Correo Mayor. La edificación se desplanta en un terreno rectangular de 7 metros de ancho por 55 metros de longitud aproximadamente,

En el edificio V labora personal de la Dirección General de Recursos Materiales, Obra Pública y Servicios Generales, de la Secretaría de la Defensa Nacional y personal de intendencia.

EL EDIFICIO Y LAS PRIMERAS SEÑALES

El 28 de julio de 2023 comenzaron a presentarse movimientos laterales en el sentido corto del Edificio V (en el sentido oriente-poniente), los cuales fueron percibidos por el personal que labora en el mismo.

Se solicitó el apoyo de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), y el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México (ISC-CDMX), para realizar una inspección del Edificio V.

Se procedió a la evacuación de los usuarios que laboraban en el Edificio V. Se clausuró el acceso al edificio“, se revela en el informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

CENAPRED instaló acelerómetros en la planta baja y segundo piso del edificio, asimismo, así como en los Edificios III y X, los cuales son colindantes al Edificio V, para comparar el comportamiento dinámico entre las diferentes construcciones, “dichos acelerómetros detectaron vibraciones en el Edificio V durante los días 28, 29, 30 de julio y 5 de agosto de 2023“.

En el oficio No. SSPC/CNPC/0891/2023, la CENAPRED y la CNPC emitieron los resultados y recomendaciones.

Señala que el fenómeno presenta características propias de movimientos generados por fuentes externas, y que en términos de los límites máximos permisibles a considerar, acorde a la Norma Ambiental NADF-004-AMBT-2004, los valores registrados para la percepción superan el doble del valor límite establecido.

DESALOJO TEMPORAL

“Por lo anterior, se propone mantener la medida de desalojar temporalmente el inmueble hasta contar con la información técnica que permita identificar el fenómeno generador del movimiento y se haya verificado la condición de seguridad estructural del inmueble”, recomienda CENAPRED.

También recomendó gestionar un Dictamen de Seguridad Estructural por un Corresponsable en Seguridad Estructural (CRSE), dicha evaluación deberá de considerar estudios y levantamientos de campo que se consideren necesarios.

Mientras que el ISC-CDMX en el oficio No. ISCDF/DG/928/2023, recomendó realizar un estudio de medición de vibraciones ambientales, a fin de conocer las propiedades dinámicas del edificio y conocer la respuesta ante agentes externos; e implementar un monitoreo topográfico de los valores de los desplomos y asentamiento diferencial del edificio, por lo menos cada seis meses y después de un sismo intenso, con el fin de llevar un registro de su evolución y poder actuar en consecuencia.

“Realizar una revisión numérica del edificio y de la cimentación, haciendo un análisis de la interacción suelo estructura. Con los resultados de esta revisión se podrá definir si el edificio cumple con los estados límite de falla y de servicio del RCDF-vigente y sus Normas Técnicas Complementarias-vigentes (NTC-vigentes). En caso de no satisfacerlas, se deberá elaborar un proyecto de rigidización. Así mismo se recomienda analizar la factibilidad de verticalizar el edificio. Lo anterior con el apoyo de un estudio de mecánica de suelos realizado por un especialista en Geotecnia y avalado por un Corresponsable en Seguridad Estructural”, se indica.

Actualmente el Edificio V fue temporalmente desalojado, “con el fin de garantizar la seguridad del personal que desarrollaba sus actividades en él, lo anterior toda vez que, la estructura no cumple con las condiciones de regularidad establecidas en el RCDF-vigente y su Norma Técnica Complementaria para Diseño por Sismo, al tener una relación de 7.8 mayor que 4 entre la longitud y el ancho de la base, característica que hace vulnerable al edificio”.

El ISC-CDMX hizo observaciones relevantes sobre el Edificio V: en la junta constructiva entre el edificio ubicado al norte y el edificio de interés, se observa el desplazamiento horizontal que se ha estado presentado ocasionalmente; el desplazamiento que se observa es de 2 a 3 mm; se observaron grietas en los aplanados y acabados que se colocaron sobre la junta constructiva de la colindancia norte, generadas por el desplazamiento entre ambas edificaciones; y existen grietas en muros de mampostería de la colindancia norte, debido a que están cubriendo la junta constructiva entre los edificios V y X, por lo que es natural que se presenten en los acabados al existir movimiento lateral entre ambas estructuras.

Además señaló que se percibió que “el edificio presenta un severo desplomo hacia la dirección sur y oriente, debido al asentamiento diferencial que ha experimentado a través de su historia”, y que existen grietas diagonales en algunos muros divisorios de la planta baja, las cuales se deben a los asentamientos diferenciales que el edificio ha presentado a lo largo de su historia.

Esos son los datos estructurales que el Gobierno de México ha mantenido ocultos y fuera del ojo público, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que “la vida pública tiene que ser más pública”.

@Alatriste_III

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 12 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 13 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 15 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 20 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS