HRS

La tortura del paladar

EL BISTURÍ DE ENRIQUE SERNA: “Si la confrontación comercial con Estados Unidos se agrava por las continuas bravatas antimexicanas de Trump, Marcelo Ebrard podría aprovechar la creciente afición yanqui por el aguacate mexicano para extorsionarlo en plena campaña por la reelección”

|
23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 19 horas

Los estómagos vacíos han escrito páginas memorables de la historia universal, pero no sólo el hambre derriba imperios, libera esclavos y cambia la faz de la tierra: también los pueblos saciados realizan hazañas portentosas cuando sus enemigos les impiden saborear la comida. Entre las gestas heroicas de los paladares atormentados, la más famosa, desde luego, es el descubrimiento de América. En 1453, cuando los turcos decretaron la interrupción del comercio de especias con la India, la pimienta negra, el clavo y la canela ya eran ingredientes fundamentales de la cocina europea. La búsqueda de nuevas rutas marítimas para comerciar con Asia, en la que tantos navegantes se jugaron la vida, fue una proeza motivada por un antojo elevado a la categoría de necesidad. Como los españoles no podían renunciar a un placer que ya los había enviciado, los Reyes Católicos se animaron a patrocinar los viajes de Colón, que en lugar de los condimentos perdidos encontró un nuevo mundo en los confines del Atlántico.

Un pueblo condenado a la supervivencia insípida tarde o temprano toma las armas para recobrar el deleite que le robaron.

Los pueblos bien comidos, en cambio, tienen razones más poderosas para salvar el pellejo y poca disposición a estropear sus digestiones. Los manjares suculentos minaron a tal punto el temple viril de los romanos decadentes (inventores de la bulimia hedonista, entre otras lindezas) que no pudieron frenar a los bárbaros del norte, alimentados con carne asada o cruda. Pero el refinamiento gastronómico de los romanos los incitó a descubrir placeres desconocidos, y al correr de los siglos, las hordas germanas terminaron rindiendo pleitesía a la cocina mediterránea, como sucedió cuando los ingleses colonizaron la India.

 

En la conquista de México, las papilas gustativas de los tlaxcaltecas fueron un factor crucial para inclinar la balanza en favor de los españoles. En castigo por su terca resistencia a pagar tributos, los mexicas les habían impuesto un bloqueo comercial que los privaba de sal. El bloqueo contribuyó a mantenerlos esbeltos, pues nadie come mucho cuando la comida no sabe a nada, pero debió punzarles el orgullo más que la lengua. Cuando Cortés desembarcó en Veracruz, un siglo de alimentación desabrida los había vuelto irascibles y rencorosos.  Atizaban su rabia  las noticias de los banquetes  servidos a diario en el palacio de Moctezuma, donde según Bernal Díaz del Castillo, “le tenían sus cocineros sobre treinta maneras de guisados, puestos en braseros de barro, con gran variedad de gallinas, gallos de papada, faisanes, perdices, venado, codornices y liebres, y de aquello que había de comer guisaban más de trescientos platos para la gente de su guarda”.  

 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Como los patricios romanos, Moctezuma alimentaba diariamente a una numerosa clientela política y quizá esos banquetes hayan reblandecido el temple de sus guerreros, pues a diferencia de los tlaxcaltecas, que se enfrentaron a los invasores en duras batallas antes de aliarse con ellos, los guerreros mexicas huyeron despavoridos cuando trataron de interceptar a los españoles en Tzincancingo, un pueblo de la región totonaca.  La corruptora certeza de tener muchos banquetes por delante quizá influyó más en su conducta que el sentimiento de inferioridad ante los presuntos enviados de QuetzlcóatlCortés percibió con sagacidad que la motivación de saborear la comida espoleaba a sus aliados, y en la etapa más cruenta de la conquista, cuando incendió decenas de pueblos y esclavizó a miles de indios, permitió que los tlaxcaltecas se comieran a todos los enemigos muertos en los campos de batalla. Los cronistas y los historiadores que han descrito ese festín antropófago pasaron por alto un detalle importante: la mayor satisfacción de los tlaxcaltecas no fue comerse a los odiados mexicas, sino salar sus jugosas carnes.

 

Las veleidades gastronómicas de las grandes potencias otorgan a sus vecinos débiles una ventaja estratégica en caso de conflictos bilaterales. Si la confrontación comercial con Estados Unidos se agrava por las continuas bravatas antimexicanas de Trump, Marcelo Ebrard podría aprovechar la creciente afición yanqui por el aguacate mexicano para extorsionarlo en plena campaña por la reelección. Millones de gringos son adictos al guacamole, si se le puede llamar así a la versión Tex Mex de nuestro manjar que degluten a diario entre cerveza y cerveza. La amenaza de negarles su botana favorita puede obrar milagros en el juego de vencidas con la Casa Blanca. La economía mexicana tal vez sufriría un breve colapso mientras dure el estira y afloja, pero los disturbios callejeros de los supremacistas blancos, histéricos por no encontrar aguacate en el Walmart, obligarían a su Führer a tratarnos con más respeto.

 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 19 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 19 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 22 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS