HRS

¿Drones de la CIA sobre México? Es una "campañita", minimiza Sheinbaum

Una investigación de CNN revela que la CIA operó drones MQ-9 Reaper en México sin conocimiento del gobierno, espiando a los cárteles por orden de Donald Trump. Aunque actualmente no están armados, estos drones pueden portar misiles de precisión.

|
18 DE FEBRERO DE 2025
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 1 hora

El gobierno de México ha negado que los sobrevuelos recientes de Estados Unidos sean sobre territorio mexicano, sin embargo, CNN ha documentado lo contrario. En la imagen, un dron MQ-9 Reaper como el que señala el reportaje.

EMEEQUIS.– Una investigación de CNN reveló que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) ha estado operando drones MQ-9 Reaper sobre territorio mexicano en una misión encubierta ordenada por el entonces presidente Donald Trump, con el objetivo de espiar a los cárteles de la droga.

Claudia Sheinbaum se refirió brevemente al asunto en la mañanera y dijo que la información es parte de una “campañita”.

Este hallazgo de la cadena CNN, sin precedentes en la relación bilateral, forma parte de un cambio en la estrategia de seguridad nacional estadounidense que reconfigura la manera en que Washington enfrenta el narcotráfico.

LA OPERACIÓN ENCUBIERTA: LO QUE SE SABE

Según fuentes actuales y anteriores consultadas por CNN, estos vuelos:

  • No habían sido revelados previamente y fueron informados al Congreso de EE.UU. bajo un mecanismo especial reservado para programas secretos de la CIA.
  • No fueron comunicados a México, a diferencia de otras operaciones conjuntas de inteligencia con la DEA y otras agencias de seguridad.
  • Utilizan drones MQ-9 Reaper, los mismos empleados por EE.UU. en misiones contra presuntos terroristas en Siria, Irak y Somalia. Aunque actualmente no están armados, podrían portar misiles de precisión en caso de un cambio en las reglas de combate.
  • Forman parte de una estrategia más amplia, en la que la administración Trump buscó equiparar el combate contra los cárteles con la lucha contra el terrorismo.

Un documento revisado por CNN revela que el equipo de transición de Trump había delineado en su “Plan de Acción de la Agencia 2025” la necesidad de reorientar los recursos antiterroristas hacia la lucha contra los cárteles. En ese sentido, el exmandatario había advertido que EE.UU. estaba dispuesto a tomar medidas más agresivas.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

“Los cárteles se han vuelto tan grandes y poderosos que a veces se necesita un ejército para derrotar a un ejército”, escribió Trump en 2019, sugiriendo la posibilidad de utilizar fuerzas militares en territorio mexicano.

Su asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, incluso promovió una legislación en 2023 para autorizar el uso de la fuerza militar contra estos grupos criminales.

MÉXICO EN LA INCERTIDUMBRE: ¿ESPIONAJE O COOPERACIÓN?

Mientras tanto, el gobierno mexicano enfrenta cuestionamientos sobre el aumento de la presencia de aeronaves estadounidenses en la región.

  • En las últimas semanas, aviones espía militares de EE.UU. han realizado misiones de vigilancia cerca de la frontera, aunque el gobierno de México sostiene que han operado en el espacio aéreo internacional.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum declaró:
    “Lo importante aquí […] es que compartan información con el gobierno de México.”
  • El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, negó conocer estos vuelos. Sobre las misiones de los aviones espía, afirmó:
    “No podemos descartar espionaje porque no sabemos qué es lo que hicieron. (Pero) ellos no violaron el espacio aéreo nacional.”
  • Sin embargo, los drones de la CIA representan otro nivel de intervención, ya que operan dentro del territorio mexicano sin consentimiento oficial.

¿HACIA UNA ESCALADA EN LA REGIÓN?

El gobierno de EE.UU. no ha negado estas operaciones. La CIA, al ser consultada por CNN, se limitó a señalar:

“La lucha contra los cárteles de la droga en México y en la región es una prioridad para la CIA como parte de los esfuerzos más amplios del gobierno de Trump para poner fin a la grave amenaza del narcotráfico.”

Esta declaración, lejos de aclarar el panorama, deja abiertas múltiples interrogantes:

  • ¿Desde cuándo se llevan a cabo estas operaciones en México?
  • ¿Hasta qué punto el gobierno mexicano ha sido marginado de decisiones clave sobre seguridad en su propio territorio?
  • ¿Es este un paso previo a una intervención militar más agresiva de EE.UU. en la región?

Mientras la tensión crece, México se encuentra en una encrucijada. La revelación de estas operaciones encubiertas plantea un desafío diplomático y político que podría redefinir el equilibrio de poder en la lucha contra el crimen organizado.

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 1 hora

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 1 hora

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 4 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 8 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS