La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.
Consejero del INE prevé recuento de más de 102 mil casillas por anomalías
Este miércoles inician los conteos distritales en cada estado sobre la elección federal, y el consejero Martín Faz consideró que serán alrededor de 60% del total de casillas las que serán sometidas a revisión, menos que el 75% de 2018
La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.
EMEEQUIS.- Cuando faltan solamente horas para que arranquen los cómputos distritales de la elección federal, el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Martín Faz Mora, dio a conocer que el recuento de votos se podría hacer en más de 102 mil 300 casillas, lo que representa 60% de las 170 mil que se instalaron.
El también presidente de la Comisión Capacitación y Organización Electoral dijo que esta cifra es menor a la que se registró en los comicios del 2018 cuando el recuento fue del 75%, y añadió que corresponderá a los 300 Consejos Distritales determinar el número de casillas que serán objeto de un recuento.
“Estamos calculando que, quizás, vaya haber una cifra superior al 60% de recuentos. Cada uno de los Consejos Distritales establecerá cuáles son las que seguramente se van a recuento, pero entre las causales que hay de recuento es que si la diferencia entre el primero y el segundo lugar es menor al uno por ciento se hace un recuento; si el número de votos nulos es superior a la diferencia entre el primero y el segundo lugar se hace recuento, es el famoso voto por voto casilla por casilla que se convirtió en ley”, dijo.
- En Semana Santa, Alcaldía Álvaro Obregón preserva tradición de los shimos
- CNDH denuncia uso excesivo de la fuerza militar contra migrantes en Chiapas
- Posponen audiencia de Joaquín Guzmán López en Chicago; se perfila como testigo protegido
- Estados Unidos intensifica operación contra la Nueva Familia Michoacana
- Tragedia en Italia: teleférico se precipita y cobra cuatro vidas
Sobre las inconsistencias en el llenado de actas, Faz Mora explicó que éstas pueden ser atribuibles a los errores que llegaran a cometer los funcionarios de casilla por cuestiones como cansancio; sin embargo, enfatizó que ello no debe de ser motivo para hablar de fraude.
“Es la narrativa de siempre; inconsistencias entre lo que escribió el funcionario en el cartel y el acta puede haber, inconsistencias en el acta misma puede haber, pero fraude no en forma alguna. La narrativa del fraude, la narrativa de la elección de estado son narrativas que no se corresponden con la con la realidad. Inconsistencias siempre hay y una de las más notorias es esa, que no se haya hecho una adecuada transcripción de los resultados en el cartel que se colocó afuera, esa es una inconsistencia que siempre ha habido”.
El consejero Faz Mora hizo un llamado a actuar con responsabilidad y sensatez en lo que resta del proceso electoral.
@emeequis