HRS

Silencioso colapso de aduanas: Foullon culpa a Bartlett por “falla nacional”

Tras las intermitencias del pasado lunes 18 en el sistema aduanal mexicano, la idea general en los sectores conectados es que la “curva de aprendizaje” de los militares está saliendo muy cara. Fueron 12 horas en las que importadores y exportadores vivieron incertidumbre y exasperación.

|
25 DE SEPTIEMBRE DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 2 horas

EMEEQUIS.– Las fallas del sistema aduanal mexicano que alcanzaron su más grave expresión en Manzanillo el pasado 18 de septiembre, fueron explicadas por el propio general André Georges Foullon Van Lissum, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), como una crisis derivada de problemas de suministro de energía eléctrica.

De modo que Foullon pateó el balón hasta la cancha de Manuel Bartlett, bajo el cálculo de que la versión tiene credibilidad, dado el historial de apagones que contabiliza la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Pero en realidad, la “falla nacional” en aduanas que el mismo general admitió, no es sino un episodio más, derivado de una problemática que ha venido denunciado la comunidad portuaria nacional: los ensayos de nuevos protocolos y la improvisación del personal militar.

La advertencia de todos los actores conectados, según nos dicen, era clarísima: las intermitencias prolongadas del servicio cada vez más frecuentes pueden terminar en el colapso del sistema aduanal, con graves consecuencias para la economía del país.

Por ello, la explicación de Foullon, ofrecida en la reunión de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) del viernes pasado, propició cejas levantadas y otros gestos de exasperación, según testigos de primera fila.

La voz que se corrió, sin embargo, es que Foullon le compró completa la versión al almirante Felipe Solano Armenta, director general de Operación Aduanera, ganando éste todavía más animadversión en el sector.

Pues una cosa es que haya trasladado toda la proveeduría de las aduanas a compadres y amigos, según queja de algunos de los asistentes, pero otra muy distinta es que el sistema “reviente” por las ocurrencias de Soriano.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

EL COLAPSO

Exfuncionarios, agencias aduanales, autoridades municipales incluso y, desde luego, el público afectado, venían advirtiendo sobre las previsibles consecuencias de los cambios de protocolos que los militares han implementado en aduanas con todo un alarde de falta de experiencia.

El diagnóstico era claro: un eventual colapso del sistema entero, lo que implicaría graves costos para la economía del país. Y ya ocurrió: el lunes 18 de septiembre, las operaciones de importación y exportación en las aduanas de México se vieron prácticamente paralizadas por una contingencia en el sistema de la Agencia Nacional de Aduanas de México.

La falla más grave y, por tanto, la más visible ocurrió en Manzanillo, donde la intermitencia en los servicios inició a las 10:15 am y se prolongó casi 12 horas, tiempo durante el cual importadores y exportadores vivieron horas de incertidumbre y exasperación.

La Comunidad Portuaria de Manzanillo (Copoma), entidad público-privada encargada de la coordinación logística en el puerto, recurrió a la tramitación manual de los procesos con un formato simplificado del “pedimento” (importación y/o exportación), documento aduanal esencial para el comercio internacional.

Imagine usted documentar 3.5 millones de contenedores como si fuera el siglo XIX.

El presidente de la Asociación Mexicana de Industria Automotriz (AMIA), José Zozaya, confirmó la persistencia de la interrupción hasta las 22:00 horas del lunes pasado, subrayando la gravedad del incidente y su impacto en la cadena de suministro.

Después quedaron claras las fallas en muchas otras aduanas. “Fue un problema nacional ―admitió el general Foullon―, son cosas que pasan, ya se está regularizando”. 

 General André Georges Foullon Van Lissum, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). Foto: Especial. 

ONEROSA CURVA DE APRENDIZAJE

Antes del colapso nacional del día 18, ya se habían presentado fallas similares en otras aduanas, en Tijuana, Ensenada y Veracruz. Todo en el último año.

Para dar una idea del tamaño de las afectaciones, tómese en cuenta que sólo el intercambio comercial diario entre Tijuana y San Diego alcanza los 480 millones de dólares. 

La idea general en los sectores conectados es que la “curva de aprendizaje” de los militares está saliendo muy cara. Da la impresión de que están “apretando todos los botones al mismo tiempo”, todo por su ensayo de modelos operativos. 

Mientras, se aplazan eternamente soluciones que deberían estar en la agenda cotidiana.

Por ejemplo, Manzanillo lleva seis años sin crear infraestructura para resolver la fluidez de mercancías al exterior del puerto. En Veracruz la tecnología de las aduanas marítimas es obsoleta. En Tijuana y Ciudad Juárez no hay políticas públicas destinadas a blindar las aduanas de la problemática migrante.

Encima, hay demasiada molestia local con la mayoría de los administradores portuarios y aduaneros de corte militar, pues se han convertido en actores de poder que buscan incidir hasta en procesos políticos y electorales. Peor aún, multiplican plazas y más plazas para más empistolados, sin orden ni concierto alguno, pues no tienen propósito real en la cadena de funcionamiento.

El temor es que, como en otros ámbitos de la estructura pública en los últimos años ―el sector salud, por ejemplo― , las fallas se conviertan en la esencia misma del sistema aduanal.

@emeequis

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 2 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 3 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 5 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 10 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS