HRS

ISSSTE: Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” opera fuera de la NOM

Daños, filtraciones de agua, piezas faltantes… El área quirúrgica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre de la Ciudad de México presta servicios fuera de la Norma Oficial Mexicana (NOM) en salud, reconoce el ISSSTE en un estudio interno. No se cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, que establece las características mínimas de infraestructura.

|
16 DE FEBRERO DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 13 horas

EMEEQUIS.– Desde hace años el área quirúrgica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre de la Ciudad de México presta servicios fuera de la Norma Oficial Mexicana (NOM) en salud, reconoce el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), lo que pone en riesgo la salud de los pacientes.

De acuerdo con documentos oficiales en poder de EMEEQUIS, toda el área quirúrgica presenta “obsolescencia y mal funcionamiento”, por lo que no es óptima para las prácticas médicas.

“El área quirúrgica del sexto y octavo piso no cuenta con las medidas adecuadas de bioseguridad para la atención  del paciente y para el equipo quirúrgico. En especial, no se cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada”, señala el ISSSTE.

El CMN 20 de Noviembre atiende a pacientes referidos del 2do. y 3er. nivel del ámbito nacional y atiende principalmente: cardiomiopatía, leucemia, cálculo del riñón, enfermedad renal crónica, trasplante de riñón, supervisión de embarazo con otro riesgo en la historia obstétrica o reproductiva, infertilidad femenina, tumor maligno de la glándula tiroides y mieloma múltiple.

Déficit de atenciones oportunas en tercer nivel.

Entre las fallas se encuentran las lámparas cenitales, que no tienen correcta iluminación debido a la obsolescencia; la iluminación del interior de cada quirófano es inadecuada, las llaves de tarjas para el lavado quirúrgico están descompuestas, con tuberías corroídas y dañadas.

Las puertas de madera en cada quirófano en malas condiciones físicas y de funcionamiento, el sistema de aire acondicionado sin activarse, bancos y sillas giratorias para anestesiólogos y cirujanos en mal estado, y el sistema de comunicación bidireccional interna tiene fallas.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

“No cumple con las características y dimensiones arquitectónicas de las áreas gris y blanca para una correcta circulación de personal y transferencia de pacientes, para ingreso y egreso a quirófanos se realiza por el mismo acceso. Los fluoroscopios actualmente no se incluyen en programa de mantenimiento preventivo y correctivo, por lo que se incumple con este punto de acuerdo con los estándares recomendados por el fabricante, su vida útil y las necesidades de la unidad operativa”, expone el ISSSTE.

Además “en el caso del servicio de trasplantes, el CMN no cuenta con la capacidad suficiente para realizar los trasplantes requeridos, se cuenta con 3 cubículos en donde solo se pueden realizar trasplantes de médula ocia (sic) y en donde el 30% de los pacientes mueren antes  de poder ser trasplantados“.

Fuera de NOM. 

OTRAS FALLAS

El Instituto reconoce que existe una deficiencia en la prestación de los servicios a los derechohabientes, derivado de las condiciones en las que se encuentra el inmueble, así como por el crecimiento de la demanda de los servicios especializados. “Lo que provoca un déficit de atención oportuna de servicios del tercer nivel de atención”  y que “operar bajo esta situación repercute en la calidad y la oferta de los servicios y puede llegar a la negligencia”.

También hay riesgo de infecciones por contaminación de los alimentos que se preparan para los pacientes, ya que la comida y la basura circulación por el mismo pasillo.

“En cuanto a la cocina, los flujos de insumo de alimentos a cocina, salida de alimentos a 

hospitalización, salida de desechos, ropa sucia e insumos de almacén general a Hospital se cruzan en el mismo pasillo, ocasionando un riesgo sanitario por el cruce de circulaciones”, advierte el ISSSTE.

También existe falta de estacionamiento para las unidades de emergencia, tienen que colocarse en avenida Coyoacán y calle San Lorenzo.

“El CMN no cuenta actualmente con un estacionamiento para las ambulancias que trasladan pacientes al Hospital, por lo que se tienen que estacionar en las calles que rodean el CMN, ocasionando un problema de tránsito en las mismas”, se afirma.

El CMN 20 de Noviembre cuenta con 7 edificios en su complejo, de los cuales 6 tienen en sus fachadas placas de alucugom con sellos en sus empalmes entre láminas y cristales, algunas caras de los edificios son aplanados de cemento, pero presentan daños, filtraciones de agua, piezas faltantes. 

“Dichas fachadas presentan desprendimientos de láminas y aplanados por lo que es un riesgo ya que caen de alturas considerables. Así mismo entre los empalmes entre láminas o cristales presentan fisuras por lo que se filtra el agua al interior de los edificios”, se expone en el informe.

 Urge impermeabilizar. 

FILTRACIONES DE AGUA

Un ejemplo es el edificio B, donde hay filtraciones de agua al interior del área de consulta externa, y existe el riesgo de desprendimientos de aplanados porque a un costado esta una primaria.

Los siete edificios requieren del cambio de impermeabilizante, ya que el actual presenta daños por tiempo de vida. Dichas filtraciones de agua ocasionan daños en equipos de oficina, médicos, archivo, medicamentos, insumos, paredes y plafones.

“Ocasiona filtraciones en áreas importantes tales como: 1. Quirófanos. 2. Central de Operaciones. 3. Terapias. 4. Laboratorios y quirófanos de investigación. 5. Consultorios. 6. Oficinas administrativas. 7. Almacenes y laboratorio de mezclas. 8. Casas de máquinas de elevadores y equipos de aire acondicionado”, señala el informe consultado por EMEEQUIS.

También hay filtraciones de agua en las tridilosas (domos) que se encuentran instalados en los edificios A y C, lo cristales ya cumplieron su vida útil.

Se requiere una revisión del sistema de refuerzo estructural en el Edifico A (hospitalización) y en el edificio B (consulta externa).

El ISSSTE concluye que las instalaciones tienen un mal diseño, dimensión, distribución y estructuración, lo que afecta el flujo, aglomera a la gente y reduce los espacios de atención, entorpeciendo la atención y los tiempos de espera.

“Se concluye que la problemática central de este estudio es un déficit de atenciones oportunas del tercer nivel de atención, debido a una saturación de los servicios por la limitada capacidad y los reducidos espacios, por altos tiempos de espera de los pacientes y costos adicionales para atender sus padecimientos”, expone.

A cinco meses de que se cumpla el plazo prometido por el presidente Andrés Manuel López Obrador de que en México se tendrá un sistema de salud como en Dinamarca, los pacientes en la Ciudad de México siguen arriesgando su vida, al ser atendidos en instalaciones de salud inadecuadas.

@Alatriste_III

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 13 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 14 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 16 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 21 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS