HRS

Elección judicial: cronología de un proceso cuestionado y afluencia incierta

Encuestas dicen que al menos 50% manifiesta interés en la elección judicial, pero su complejidad en cuanto a boletas y nombres es un factor en contra, además de las irregularidades, escándalos y candidatos sospechosos.

|
28 DE MAYO DE 2025
RELACIONADO

El domingo de su desaparición se dirigían a un evento para el que fueron contratados pero fueron secuestrados y asesinados en el camino.

|
Hace 1 hora

Los críticos de la elección aducen que son demasiadas boletas y nombres. Foto: Crisanta Espinosa / Cuartoscuro.com.

EMEEQUIS.– Cuestionada en su diseño, reglamentación, complejidad, intervención oficial, distribución de “acordeones” –guías para votar bajo consigna–, y candidaturas ligadas al crimen o  legalmente impedidas, entre otros signos alarmantes, la elección judicial del domingo primero de junio llega bajo la incertidumbre de la participación ciudadana.

El domingo 25 de mayo, durante un acto público en Tlaquepaque, Jalisco, la presidenta Claudia Sheinbaum llamó a la población a participar en la elección judicial: “Hay que hacer la investigación previamente para saber, pues por quién quieren votar para que el domingo se pueda ejercer este derecho, es muy importante. (…) El pueblo es muy inteligente y sabe por quién va a votar”.

Y el lunes 26 de mayo, la mandataria echó mano de un sondeo de Enkoll para presumir que la elección judicial que echó a andar su predecesor y promotor político, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, tiene al filo de la butaca al 86% de los encuestados, quienes dijeron que están al tanto de dicho proceso.

No obstante, otra encuesta, elaborada por Buendía & Laredo y difundida el martes 27 de mayo por el periódico El Universal, reportó que sólo el 50% de los encuestados manifestó interés en la elección judicial.

Y es que una participación menor desmentiría el supuesto respaldo ciudadano a la elección de integrantes del Poder Judicial, metiendo en brete la legitimidad de la misma, que ya trae abolladuras.

De acuerdo con la numeralia del INE, el 1° de junio se elegirán 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistrados de la Sala Superior y 15 de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 5 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de distrito y 386 jueces de distrito.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Además, el primero de junio también habrá elección de integrantes del Poder Judicial local en 19 entidades: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Este 28 de mayo finalizan las campañas que iniciaron el 30 de marzo. A partir de mañana comienza la veda electoral. En total, son 881 cargos del Poder Judicial federal y 1,800 de los locales. En la misma jornada habrá comicios para elegir 39 ayuntamientos en Durango y 212 en Veracruz; así como la elección extraordinaria de cuatro ayuntamientos en Puebla.

DE 41%, LA COSECHA FEDERAL MÁS BAJA

Los procesos electorales federales que mayor participación han tenido de 1991 a la fecha, de acuerdo con registros del Instituto Nacional Electoral (INE), son los presidenciales.

El techo de participación en elecciones presidenciales establecido en 2000, cuando resultó electo Vicente Fox, no ha logrado romperse. En esa ocasión, la participación alcanzó 63.97%. La elección presidencial con la segunda mayor participación fue la de 2018, cuando fue electo el tabasqueño López Obrador.

Las elecciones presidenciales con menor participación entre 1991 y 2024 fueron las de 2006 (ganó Felipe Calderón por escaso margen contra AMLO), cuando la polarización parece haber alejado a los lectores de las urnas, y se llegó a una afluencia de apenas 55.58%.

Los procesos de elección de las cámaras legislativas federales han convocado siempre menor cantidad de sufragantes, en especial en la renovación de medio término, es decir, las de mitad de sexenio, cuando sólo se renueva la Cámara de Diputados.

ZINACANTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 20MAYO2025.- El INE a través de la página ine.mx/conoceles-practica-y-ubica invita a la población a prepararse para la elección del Poder Judicial el próximo 1 de junio, conocer las boletas que les serán entregadas, practicar sus votos y también ubicar su casilla. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

La más alta votación que el INE registra de 1991, es la de 2021, a pesar de que la pandemia de Covid-19 se hallaba en lo más rudo de su trayecto. La afluencia fue entonces de 52.56%.

La más baja, en contraste, ocurrió en 2003, cuando el entonces presidente Fox pedía a los lectores “quitarle el freno al cambio” con una mayoría afín a su grupo político, pero apenas hubo una afluencia de 41.68%.

La elección de miembros del Poder Judicial es un proceso federal nuevo, inédito. Son los mismos electores, aunque las reglas y usos políticos sean distintos.

ELECCIÓN JUDICIAL, BICHO RARO

No parece real una expectativa de que  el 86% de la lista nominal salga a elegir a integrantes los del Poder Judicial, de cuyas tareas parece haber menos comprensión aún, en amplios segmentos poblacionales, que de la labor de diputados y senadores.

En 2017, un sondeo del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, encontró que la mayoría de las personas consultadas no se sentía representado por los diputados federales (70%), y experimentaba la misma sensación con los senadores (72%). Esa información se obtuvo apenas un año antes del arribo del obradorismo al poder. 

Pero si las tareas de representación, fiscalización y equilibrio de poderes que le corresponden al Congreso no son asimiladas por grandes segmentos de la población, el Poder Judicial parece aún más inasible.

De acuerdo con una encuesta elaborada por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Sin Justicia No hay Democracia, con el apoyo  de Open Society Foundations, a partir de una muestra nacional representativa, difundida en diciembre de 2024, “se evidencia confusión en cuanto a las funciones (del Poder Judicial): un 35% cree que los jueces investigan delitos, un 44% afirma que son quienes reciben denuncias y un 55% piensa que son responsables de perseguir a los delincuentes, funciones que en realidad corresponden a fiscalías y cuerpos de seguridad”.

No es extraño que el elector se aleje de lo inasible o de aquello que considera ocioso, como ocurrió en el proceso de revocación de mandato de 2022, donde la participación fue de 17.77%.

Y como en ese proceso, partidos opositores y líderes independientes han llamado a no participar en la elección judicial, podría replicarse la sensación de que no hay competidor al frente. Pero en ese estrecho espectro, la operación electoral oficialista puede tener un gran éxito.

ACORDEONES Y OTROS DISLATES

El diseño de la elección ya preveía medidas inusuales, extraordinarias de hecho, para la tradición electoral mexicana de la etapa democrática. Por ejemplo, la decisión de que los ciudadanos no cuenten los votos en las casillas sino sólo ―quizá absurdamente― el número de boletas depositadas; que el conteo efectivos de votos se efectúe en los 300 consejos electorales, y que en un plazo de 15 días se conozcan los ganadores. 

A ellos se sumó la complejidad de boletas con una gran cantidad de nombres a elegir, lo cual llevó finalmente a las estructuras partidistas a distribuir “acordeones”, voz que alude a la tradición escolar mexicana de hacer anotaciones con las probables respuestas de un exámen en una hoja lo más pequeña posible, generalmente comprimida en varios dobleces, para poder esconderla de la vista del sinodal y enfrentar la prueba con mayores probabilidades de éxito.

CIUDAD DE MÉXICO, 23MAYO2024.- Maestros de la CNTE se manifiestan en las inmediaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) quemando a la entrada mantas propagandista de candidatos. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

Ahora, los acordeones serán para enfrentar la elección. La ministra morenista Lenia Batres ha dicho que, en su opinión, la legislación no prohíbe dichas guías con orientaciones para votar en determinado sentido.

En una entrevista publicada por el periódico El País, expuso: “El INE aprobó que pueden presentarse personas con acordeones. Hay mucha gente promoviendo estos acordeones, promoviendo por quién votar, es obvio. Todo el mundo está haciendo sus quinielas, no sé cuál es el escándalo”.

Los acordeones o guías que han sido difundidas están dirigidas principalmente a la militancia de Morena y de Movimiento Ciudadano.

Al respecto, el INE “dio vista” a la Fiscalía General de la República sobre dos casos, uno en Nuevo León y otro en la Ciudad de México, de posibles delitos electorales que pudieran constituir estas guías.

ALGUNAS DE LAS POSTULACIONES OBJETADAS

Muchas de las postulaciones fueron cuestionadas por la frivolidad de sus titulares. Otras, fueron exhibidas por las bajas calificaciones escolares de los depositarios. Pero las más graves fueron las de aspirantes presuntamente ligados a la delincuencia organizada o con expedientes sucios, lo que constituye, de hecho, el lado más negativo del proceso. 

Y es que a pesar de que el propio INE admitió la ausencia de filtros adecuados para la definición de candidaturas, hacia el final de la campaña se negó a suprimir candidaturas objetadas incluso por el Poder Legislativo.

Aquí una muestra de dichas nominaciones:

Alcalá Romo Conrado

Postulación: Juez de Distrito en Materia Penal, Tercer Circuito

Proponente: Poder Ejecutivo Federal

Cuestionamiento: En febrero de 2024, siendo Juez Tercero de Distrito en Materia Penal concedió un amparo al narcotraficante Héctor Palma Salazar, llamado “El Güero”, anuló una sentencia en contra de este, y ordenó reponer el procedimiento 

En abril siguiente, el subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio reveló esos datos y acusó a Romo de “favorecer a delincuentes”, durante la presentación cotidiana de AMLO.

Almazán Morales Betzabeth

Postulación: Jueza de Distrito en Materia Civil, Tercer Distrito (Jalisco)

Proponente: Poder Legislativo Federal

Cuestionamiento: La organización Defensorxs le imputa usurpación de la profesión de criminóloga, cuando únicamente es abogada. Defensora en columnas de prensa de Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, procesado por pederastia. 

Cangiamilla Enríquez Nicollino Giuseppe Mariano

Postulación: Magistrado del Quinto Circuito en materia mixta (Sonora)

Proponente: Poder Legislativo Federal.  

Cuestionamiento: Presunta gestión negativa como Coordinador del Sistema Penitenciario Estatal en Sonora, con casos de intoxicaciones masivas y fallecimientos sin total esclarecimiento. 

Castro Borbón Aníbal

Postulación: Juez de Distrito en Materia Penal, Quinto Circuito

Proponente: Poder Ejecutivo Federal

Cuestionamiento: Siendo juez previamente, fue señalado por absolver a imputado de delincuencia organizada.

Chávez Vargas Leopoldo Javier

Postulación: Juez de Distrito Federal en materia mixta (Durango). 

Proponente: Poder Legislativo de Durango 

Cuestionamiento: Antecedentes criminales. Purgó condena de cinco años con siete meses en una prisión de Texas por los delitos de conspiración, posesión e importación de metanfetamina (Exp. 5:1-CE-01445).

Delgado García Silvia Rocío

Postulación: Jueza en materia penal (Chihuahua)

Proponente: Poder Legislativo de Chihuahua

Cuestionamiento: En 2016 formó parte del equipo de José Refugio Rodríguez Núñez y Andrés Granados Flores en la defensa legal de Joaquín Guzmán Loera, llamado “El Chapo”, líder del Cártel de Sinaloa.

Escamilla Villarreal Fernando

Postulación: Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, Cuarto Distrito (Nuevo León).

Proponente: Poder Ejecutivo Federal 

Cuestionamiento: Ha sido abogado del narcotraficante Miguel Ángel Treviño Morales, llamado “Z40”, exlider de los “Zetas”; así como de Eleazar Medina Rojas, alias “El Chelelo”, también ex “zeta”, y líder del grupo delictivo conocido como “La Compañía”, asociado al Cártel del Golfo.   

Hernández Miranda Enrique

Postulación: Juez de Distrito en Materia Penal, Segundo Circuito.

Proponente: Poder Ejecutivo Federal.

Cuestionamiento: Siendo juez, habría omitido imponer medidas cautelares a Sunshine Rodríguez, dirigente del grupo criminal

Hernández Zaragoza Francisco Martín

Postulación: Magistrado de Circuito en materia penal, tercer circuito (Jalisco)

Proponente: Poder Legislativo de Jalisco

Cuestionamiento: En 2015 fue destituido como Juez Sexto de Distrito en Materia Penal en Jalisco, tras investigación del Consejo de la Judicatura Federal por corrupción, lavado de dinero, acoso y abuso sexual.

Herrera Franco Francisco

Postulación: Juez en materia penal en Michoacán.

Proponente: Poder Legislativo de Michoacán.

Cuestionamiento: Presuntos vínculos delictivos, omisión de responsabilidades en protección a periodistas, y extorsión, durante su desempeño como Fiscal Regional en Zitácuaro.

León Rocha Cesiah Keren

Postulación: Jueza en materia civil, Jalisco.

Proponente: Poderes Legislativo y Judicial de Jalisco. 

Cuestionamiento: Siendo directora del Instituto Municipal de la Mujer de Ocotlán, suscribió un convenio de colaboró con la asociación civil “Alma, mujer y vida”, de la representante religiosa Alma Zamora, esposa de Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, procesado por pederastia. 

Menchaca Sierra Medián Sinaí

Postulación: Jueza de Distrito en materia administrativa (Jalisco)

Proponente: Poder Legislativo Federal.

Cuestionamiento: Hija de Nicolás Menchaca, abogado defensor de Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, procesado por pederastia y otros delitos sexuales. El propio Menchaca es ministro y líder de esa organización religiosa, quien fue acusado por una de las víctimas intento de soborno para que retirase las acusaciones contra Naasón.

Montoya García Andrés

Postulación: Magistrado del Tribunal Colegiado de Apelación, Quinto Circuito (Sonora).

Proponente: Poder Legislativo de Sonora.

Cuestionamiento: Hermano de José Antonio Montoya García, presuntamente ligado a grupos delictivos y señalado en investigaciones de prensa como responsable de la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mata, en 2005.

Padilla Briones Jesús Humberto

Postulación: Juez de Distrito en materia penal, Cuarto Circuito (Nuevo León)

Proponente: Poder Legislativo Federal

Cuestionamiento: En 2023 fue procesado por narcomenudeo, tras ser detenido en posesión de armas y droga. En febrero de 2024 obtuvo suspensión condicional del proceso.

Partida Diana Monserrat

Postulación: Jueza de Distrito en Materia Penal, Sexto Distrito

Proponente: Poderes ejecutivo y judicial.

Cuestionamiento: Siendo juez, concedió libertad, presuntamente de manera indebida, a imputados de delincuencia organizada.

Pérez Córdova María del Socorro

Postulación: Magistrada del cuarto circuito en materia penal (Nuevo León)

Proponente: Poder Judicial Federal

Cuestionamiento: Ex jueza de control regional en Nuevo León, fue removida tras denunciar por liberaciones polémicas de imputados de homicidio, violación y robo.

Rodríguez Beiza Edgar Agustín

Postulación: Magistrado de circuito en materia penal, primer circuito.

Postulante: Poder Legislativo de Jalisco.

Cuestionamiento: En 2018 fue suspendido de su cargo de Juez “A”  por el Tribu nal Superior de Justicia de la Ciudad de México, después de que en 2017 una alumna del Centro de Estudios de Ciencias Jurídicas y Criminológicas lo denunció por ataque sexual. Rodríguez Beiza respondió con una denuncia de extorsión contra la joven. En 2019 ella le otorgó el perdón, aunque en 2023 recurrió por diversas irregularidades. La suspensión no fue acatada por el agresor.

Rafael Aguilar Eluzai

Postulación: Jueza de Distrito en materia penal (Jalisco)

Proponente: Poder Judicial Federal

Cuestionamiento: Vinculada al grupo de confianza de Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, procesado por 17 delitos sexuales. Es hija de Samuel Rafael Quintana, obispo de esa agrupación religiosa. Es profesora del colegio Hermosa Provincia, ligada a la estructura de la agrupación evangélica. 

Sánchez Ruiz Karina

Postulación: Magistrada del Tribunal Colegiado Federal. 

Proponente: Poder Legislativo de Oaxaca

Cuestionamiento: Dirigente religiosa de La Luz del Mundo, presidió la Asociación de Profesionistas y Empresarios de México (APEM), organización política de la estructura de la agrupación religiosa señalada. Siendo diputada por Nueva Alianza, otorgó reconocimientos a Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, procesado por pederastia. 

Silva Betancourt Jacqueline

Postulación: Jueza de Distrito en materia |a (Edomex).

Proponente: Poder Legislativo del Estado de México

Cuestionamiento: En 2024, siendo Jueza Segunda en el 17 Distrito con sede Nezahualcóyotl, estado de México, fue objeto de investigación por parte de la Judicatura Federal por denuncias de acoso laboral, tras lo cual fue suspendida del cargo.  

Teniente Mendoza Cinthia Guadalupe

Postulación: Magistrada de Circuito en materia laboral, sexto circuito judicial (Guanajuato)

Proponente: Poder Legislativo Federal 

Cuestionamiento: Esposa del senador morenista Emmanuel Reyes Carmona, ligado a Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, procesado por 17 delitos sexuales. 

Veredín Sena Julio

Postulación: Juez de Distrito en Materia penal, Primer Circuito

Proponente: Poder Ejecutivo Federal

Cuestionamiento: Siendo juez, otorgó amparos presuntamente de manera indebida a imputados de delincuencia organizada, uno de ellos a la hija de Nemesio Oseguera, llamado “El Mencho”, líder del CJNG.

@estedavid



Telegram

MÁS CONTENIDOS

El domingo de su desaparición se dirigían a un evento para el que fueron contratados pero fueron secuestrados y asesinados en el camino.

|
Hace 1 hora

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificó la resolución como un acto de “extralimitación judicial” y acusó a los jueces de "abusar descaradamente" de su autoridad. 

|
Hace 1 hora

La desaparición del Grupo Fugitivo en Reynosa dio un giro sombrío tras el hallazgo de cinco cuerpos calcinados en un rancho. Aunque días antes autoridades aseguraron que los músicos estaban a salvo, familiares desmintieron esa versión. La Fiscalía de Tamaulipas confirmó este jueves que los restos podrían corresponder a los jóvenes, avivando el misterio sobre un posible engaño oficial y una trampa mortal.

|
Hace 5 horas

La situación con CNTE es “difícil para la ciudadanía” pero no se reprimirá. “Primero, porque no creemos en ello, y segundo, porque sería lo que estuvieran esperando”, dice Sheinbaum.

|
Hace 6 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS