HRS

AICM sólo tiene capacidad para revisar menos de 50% de maletas

De acuerdo con documentos oficiales en poder de EMEEQUIS, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) reconoce que su capacidad para revisar equipaje es menor al 50%. La baja eficiencia de operación de los equipos “se debe principalmente a que estos han rebasado su vida útil”.

|
12 DE OCTUBRE DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

EMEEQUIS.– A diario, cientos de maletas ingresan al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) sin ser revisadas, ya que se carece de la tecnología y del personal para revisar todo el equipaje –de mano y documentado– en la principal terminal aérea del país.

De acuerdo con documentos oficiales en poder de EMEEQUIS, la Secretaría de Marina, a cargo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), sabe de las fallas en los equipos de seguridad para revisar equipaje y reconoce que su capacidad es menor al 50%. 

Una parte de la revisión del equipaje se realiza de manera manual, debido a que los equipos de rayos x y de tomografía están inservibles, algunos de ellos a simple vista de los pasajeros, como en la Terminal 2.

Al quedar tan vulnerable la inspección de equipaje, se reduce la seguridad para los usuarios e instalaciones del AICM, ya que no se puede evitar el ingreso de artefactos y líquidos peligrosos a las instalaciones aeroportuaria o a las aeronaves, y se deja abierta la posibilidad de que ocurran actos de interferencia ilícita.

“De manera manual se lleva a cabo la revisión del equipaje, este medio está limitado al número de puestos de inspección en los que se puede llevar a cabo el procedimiento y al tiempo en el que este se puede desarrollar, por lo que actualmente se tiene la capacidad para inspeccionar 6.75 millones de maletas al año, es decir, el 18.75% del equipaje que no pudo ser inspeccionado por los equipos. Por lo anterior, poco más del 56% del equipaje en el año 2022 no fue inspeccionado”, admiten las autoridades.

Descripción del problema en el documento oficial.

LAS INSPECCIONES

En el AICM se tiene una baja capacidad para realizar la inspección del equipaje documentado y de mano de los pasajeros. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Esto incrementa la posibilidad de ingreso de algún artefacto o líquido peligroso a las instalaciones aeroportuarias o a las aeronaves, lo que puede ocasionar actos de interferencia ilícita, así como el incumplimiento de la normatividad establecida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). 

Para la inspección de equipaje de mano en el AICM, es decir, las maletas que los pasajeros deciden transportar a las aeronaves, se cuenta con 9 máquinas de rayos X sobredimensionadas.

Y en la detección de explosivos en el equipaje documentado, aquel que es entregado a las aerolíneas para que sea colocado en la zona de carga del avión, se tienen en operación 16 EDS (Explosive Detection System), y uno de ellos ya no está en servicio.

“Las especificaciones del catálogo de los equipos de tomografía describen que tienen una capacidad para revisar 600 maletas por hora, cada uno; mientras que las máquinas de rayos X pueden revisar hasta 360 maletas por hora. Por lo anterior, el equipo instalado estaría en capacidad de inspeccionar hasta 107.22 millones de maletas, sin embargo, estos equipos sólo revisaron 8.61 millones maletas en el año 2022, es decir, operaron con una eficiencia del 8.03%”, admiten las autoridades.

 ¿Quién las revisa? Foto: Especial. 

Se reconoce que la baja eficiencia de operación de los equipos instalados “se debe principalmente a que estos han rebasado su vida útil por lo que presentan fallas recurrentes y en muchas ocasiones se encuentran fuera de operación debido a que en el caso en que se requiera el reemplazo de alguna refacción, el tiempo de entrega de estas tiende a alargarse y esto implica no tener los equipos disponibles por tiempos prolongados”.

En el AICM durante el año 2022 se movilizó a un total de 46.2 millones de pasajeros, lo que representa un promedio de 126 mil 736 pasajeros diarios. 

 No se pueden revisar todas las maletas con el equipo actual. Foto: Cuartoscuro.com.

De acuerdo con la información del AICM, cada hora en promedio se deben revisar 4 mil maletas, ya sea que sean documentadas o sean equipaje de mano que los pasajeros.

En las horas de menor demanda circulan alrededor de 2 mil maletas por hora y en las horas de mayor demanda este valor ronda las 10 mil maletas. Lo que representa un valor de 35 millones 40 mil maletas al año.

De acuerdo con el AICM, en el 2019 se inspeccionaron 12 millones 972 mil 264 equipajes, y en 2022 se tuvo una baja, solo se inspeccionaron 8 millones 609 mil 042 equipajes.

“Conforme a los datos presentados, se observa una clara disminución de la capacidad de inspección de los equipos, siendo que en el año 2022 se llevó la inspección de tan sólo el 24.57% de equipaje”, reconoce el AICM en el documento interno de julio de 2023.

“Bajo nivel de seguridad para los usuarios e instalaciones del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México debido a que existe la posibilidad de que se ingrese algún artefacto o líquidos peligroso a las instalaciones aeroportuaria o a las aeronaves, lo que puede ocasionar actos de interferencia ilícita y el incumplimiento de la normatividad establecida por el OACI”, señalan las autoridades aeroportuarias en su diagnóstico con miras a renovar el equipo.

Las autoridades mexicanas reconocen que hay posibilidades de que ingresen artefactos o sustancias ilícitas y se produzca una interferencia.

“La posibilidad de ingreso de algún artefacto o líquidos peligroso a las instalaciones aeroportuaria o a las aeronaves se presenta debido a la limitada capacidad de inspección que actualmente tienen los equipos de tomografía y rayos X instalados”, se reconoce.

Uno de los montos de inversión que se propone, para nivelar la capacidad técnica, es de 539 millones de pesos, en especial por un sistema de inspección a través de tomografía computarizada.

@Alatriste_III

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 18 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 21 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS