HRS

Doble riesgo: ser mujer defensora de derechos humanos en México

Existe un alza de la violencia contra las mujeres defensoras en el país, un riesgo que corren pese a sus preocupaciones. En entrevista, ellas narran cómo buscan reivindicar esta actividad, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil.

|
07 DE DICIEMBRE DE 2021
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

EMEEQUIS.– Ser defensora de derechos humanos en México es una labor riesgosa, precarizada en la gran mayoría de los casos, poco valorada socialmente y, en ocasiones, hasta criminalizada. Los testimonios de quienes se dedican a esta labor lo confirman. En entrevista, cinco defensoras y un defensor cuentan sobre su labor y los riesgos que conlleva. 

“Las mujeres defensoras de derechos humanos sufren un doble riesgo por la labor que realizan, este doble riesgo está caracterizado por nuestra condición de ser mujeres y por el trabajo de defensa de derechos humanos que realizamos”, señala Verónica Vidal, directora del Programa Libres de Violencia del Fondo Global para las Mujeres.

Así lo demuestran los datos de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, que ha documentado un alza de la violencia contra las mujeres defensoras en el país: en 2019, los incidentes contra defensoras y periodistas fueron 812. Para el 2020 registró mil 528 agresiones. Este año, hasta octubre, han contabilizado 970.

TE RECOMENDAMOS: MARIA-NOEL VAEZA: “PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEBEMOS EMPEZAR AHORA MISMO”

Las más agredidas son las periodistas por su defensa del derecho a la información y la libertad de expresión. En segundo lugar están las que defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Le siguen las defensoras del derecho a la verdad, justicia y reparación del daño y luego las que luchan por la tierra, el territorio y el medio ambiente.

Para Nayeli Sánchez, coordinadora de la iniciativa Spotlight de ONU Mujeres“las defensoras de derechos humanos están en la primera línea de respuesta, defienden el territorio, ellas acuden a los domicilios de las víctimas, acompañan a las familias, se vuelven amigas y compañeras, ellas mismas han sido víctimas y con su valentía se han vuelto sobrevivientes, su voz es esencial en la búsqueda de justicia y no repetición”. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Postproducción: José Miguel Barberena.

La iniciativa que Sánchez coordina desde ONU Mujeres busca dar visibilidad a las defensoras de derechos de las mujeres con campañas en redes sociales, así como con otras iniciativas como el Seminario de Violencia y Paz de El Colegio de México, donde se han realizado cursos con el objetivo de fortalecer las “Redes feministas para la paz” y las capacidades del movimiento amplio de mujeres en “Búsqueda forense con perspectiva de género”. 

Spotlight —campaña de las Naciones Unidas y la Unión Europea orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas— también ha trabajado con el Poder Legislativo federal y de Chihuahua para incluir las prioridades de reforma sobre las defensoras de derechos humanos, víctimas y sobrevivientes. Una de las principales es la propuesta de reforma a la Ley Federal de los Servidores Públicos para que las y los funcionarios asuman su responsabilidad en la obstrucción de la justicia.

@CeliaWarrior



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 18 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 21 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS