HRS

A los mexicanos les preocupa más sobrevivir al coronavirus y estar desempleados, que morir en la pandemia

En entrevista con EMEEQUIS, la directora de la casa encuestadora Enkoll, Heidi Osuna, cuenta las preocupaciones en México tras dos años de pandemia: perder el empleo o ser recontratado con un salario bajo es mucho más angustiante que perder la vida.

|
29 DE DICIEMBRE DE 2021
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 14 horas

EMEEQUIS.– En tiempos de pandemia hasta las inquietudes de fin de año sufren mutaciones y en este diciembre de 2021 a las mexicanas y mexicanos les preocupa más sobrevivir al coronavirus sin empleo o con sueldo bajos que morir abruptamente a causa de la violencia. 

La casa encuestadora Enkoll realizó una encuesta a nivel país este diciembre y preguntó a una muestra representativa cuál es el principal problema del país haciendo a un lado la pandemia de Covid19.

La respuesta sorprendió incluso a la directora general de la empresa medidora de opinión, Heidi Osuna: el 41% de los consultados dijo que los problemas económicos —como la pobreza, bajos salarios y desempleo— mientras que el 24% mencionó a la inseguridad.

El 11% refirió la corrupción; el 5%, la falta de servicios públicos; otro 5%, el desabasto de medicinas; el 4%, el narcotráfico; el 3%, la ausencia de vías de comunicación; el 2%, el mal gobierno; y el 1%, la educación. 

TE RECOMENDAMOS: ULTRAJES EN VERACRUZ. CUITLÁHUAC GARCÍA NORMALIZA PERSECUCIÓN JUDICIAL CONTRA CRÍTICOS Y ADVERSARIOS

“Antes de la pandemia, los temas de seguridad eran los más apremiantes, como atender los homicidios o las extorsiones. Pero desde mayo de 2020, cuando vino la primera ola de la pandemia, comenzaron a cambiar paulatinamente las demandas y actualmente lo que más angustia es la economía”, señala Heidi Osuna. 

Por ejemplo, en octubre de 2018, cuando la casa encuestadora Enkoll comenzó a hacer mediciones trimestrales sobre las preocupaciones de la ciudadanía, el 52% de los consultados creía que el principal reto del entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador era el tema de la inseguridad.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

“Dos meses antes de la toma de protesta del presidente López Obrador sólo el 12% decía que lo que más les preocupaba era la economía; este fin de año vemos que esa cifra se ha triplicado… y un poco más. 

“Este es un tema de percepción. No son cifras oficiales, simplemente queríamos conocer qué es lo más urgente que se debe combatir. Y ahí están las preocupaciones de la gente: esto es lo que tienen en mente a punto de que crucemos al 2022”.

Entre las personas que respondieron que la inseguridad es el tema que debería ser prioritario para el gobierno, el 31% dijo que lo que más les preocupa son los asaltos; el 25% el crimen organizado; el 18% los homicidios o feminicidios; el 7%, los secuestros; y el 6% que roben en su casa o negocio.

Esto no quiere decir que la inseguridad esté bajando, sólamente que para la gente es más urgente tener un trabajo o buenos salarios que el combate al crimen organizado”, asegura Heidi Osuna. 

PESE A TODO, LA POPULARIDAD DE AMLO VUELA ALTO

Lo que la pandemia no ha cambiado mucho es la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador: pese a que el país ya roza los 300 mil muertes por el coronavirus, la inflación se acerca peligrosamente al 8% y no se ha resuelto por completo el desabasto de medicinas, la administración del tabasqueño está aprobada por el 62% de los mexicanos. 

El 35% lo reprueba y el 3% no sabe si simpatiza con él o lo repudia. En comparación, cuando el morenista tomó posesión del cargo de presidente de México tenía una aprobación del 71% y una desaprobación del 26%, es decir, ha tenido una caída del 9% entre sus simpatizantes y sus críticos han aumentado otro 9%.

Sin embargo, asegura Heidi Osuna, esos números son normales. Incluso, son esperados, pues el ejercicio del poder lleva necesariamente a un desgaste en la popularidad de los políticos. 

TE RECOMENDAMOS: ATENCIÓN, SANTA CLAUS Y REYES MAGOS: LOS JUGUETES SON 10% MÁS CAROS ESTE AÑO Y ESTA ES LA RAZÓN

Yo te diría que son números bastantes positivos. Si lo comparamos con cómo terminaron su tercer año de gobierno otros expresidentes, tenemos que López Obrador tiene 6% más de popularidad que Felipe Calderón y un 15% más que lo que tuvo Enrique Peña Nieto”.

Para quienes dudan de si son reales los buenos números en popularidad del tabasqueño, Heidi Osuna y su equipo en Enkoll tienen un dato para dejar pensando a oficialistas y a la oposición este fin de año: en el ocaso de 2021, la mayoría de la ciudadanía mexicana se siente más cercana a Morena que a otro partido político. 

“El 35% de los mexicanos se asume como afines a Morena y este no es un dato menor cuando recordamos que en México los partidos políticos tienen una pésima imagen. Estamos hablando de un número alto, tomando en cuenta nuestra cultura. 

El 25% dice no tener afinidad partidista alguna; el 13% asegura que se inclina por el PAN; 8% por el PRI; 4% por el PRD y 3% por Movimiento Ciudadano”. 

EL 2022 LUCE BIEN PARA MORENA, NO TANTO PARA LA OPOSICIÓN

El reflejo de esos números está en lo que Heidi Osuna cree que dominará buena parte de la conversación política el próximo año: las campañas en los seis estados —Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas— que cambiarán de gubernatura.

Según la especialista, de esas seis entidades en disputa solamente en dos se prevé una competencia real donde la oposición y Morena podrían llevar la elección a un final de fotografía; en las otras cuatro parece que el partido del presidente López Obrador tendrá una victoria holgada… a menos que ocurra una sorpresa que aún no vislumbran las casas encuestadoras.

“La popularidad del presidente ha hecho que, hasta ahora, se vean muy definidas a favor de Morena las elecciones en Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas. En Durango, Morena va arriba, pero no tanto; y en Aguascalientes la oposición está arriba por un promedio de 10 puntos, pero todo puede cambiar”.

Por ejemplo, en Tamaulipas, el presidente López Obrador recibe una calificación de 8.3 sobre 10 puntos por su administración, mientras que el gobernador panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca reprueba con sólo 4.7 puntos, según las mediciones de Enkoll.

Esta disparidad entre la popularidad del Poder Ejecutivo Federal y el Poder Ejecutivo Local ha causado que, rumbo al final de año, Morena tenga 46% de intención de votos, el PAN sólo 18% y el PRI apenas 6%. Movimiento Ciudadano, el PRD y el PT perderían sus registros locales al no llegar ni al 3% de la votación.

“Yo percibo una urgencia por el cambio de partido político en la gubernatura más alta de lo que percibí en las elecciones de este año. Los números son más altos que en Sonora o en Sinaloa, donde ganó Morena este año.

“Yo te diría que veo así el 2022 con los números de Enkoll en la mano”, resume Heidi Osuna. “La economía es lo que apremia, lo más preocupante en México. Si el gobierno hace un buen trabajo en esa materia, por encima de todas, se llevará la victoria en las elecciones. Si no… la oposición tiene una enorme oportunidad”.

@oscarbalmen



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 14 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 14 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 17 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 21 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS