HRS

3I/ATLAS bajo la mirada de un astrónomo de la UNAM

¿3I/ATLAS es un objeto inteligente? El astrónomo Javier Ballesteros (UNAM) analiza los puntos raros de este lejano visitante. Calma. Nadie nos va a invadir. Pero vienen cosas emocionantes con el Observatorio Vera Rubin.

|
Hace 12 horas
RELACIONADO

Las supuestas narcolanchas navegaban a lo largo de una ruta de tránsito conocida por el narcotráfico en el Pacífico Oriental, dice Hegseth. Van 76 ejecuciones extrajudiciales.

|
Hace 2 horas

Javier Ballesteros analiza el 3I/ATLAS fuera de sensacionalismos, pero enfatiza que con el Observatorio Vera Rubin la investigación de objetos interestelares se va a potenciar.

EMEEQUIS.– El tema de 3I/ATLAS salta de repente en pláticas familiares, como un remanso entre el último escándalo político y las peripecias de Bad Bunny. ¿Es una nave alienígena? Las charlas de Avi Loeb son seguidas con interés como en el pasado ochentero las de Carl Sagan.

Las redes sociales, especialmente YouTube, han encontrado una mina de oro en el tema y parecen competir por los titulares más absurdos con los colores más chillantes. 

Sin embargo, si uno trata de darle la vuelta al algoritmo, y se buscan fuentes serias, las hipótesis sobre el tercer objeto interestelar detectado por la humanidad también son sorprendentes. 

Una trayectoria casi alineada con la eclíptica del Sistema Solar, emisiones de níquel sin hierro, una anticola en dirección al Sol, aceleración no gravitacional… 

Avi Loeb ha sido el científico más visible detrás de la teoría de un posible origen artificial del nene de 33 mil millones de toneladas y el tamaño de Manhattan, que hace lo que quiere con sus jets de gases y cuya paleta de colores tiene a los científicos desempolvando sus libros de la facultad. 

No obstante, conforme esta roca ancestral (calculan que tiene 7 mil millones de años de edad), más vieja que nuestra vecindad entera, se acerca al Sol (perihelio) y asoma por el otro lado, las expectativas de que haga algo rotundamente anormal, como dar un volantazo a la Tierra o liberar sondas, se van reduciendo a casi cero. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
El astrónomo Javier Ballesteros encuentra explicaciones a las “anomalías” de 3I/ATLAS.

Al entrar a esa zona “cercana” al Sol, entre comillas, porque estuvo a 203 millones de kilómetros el 29 de octubre, el cometa mostró aceleración no gravitacional, es decir, no causada por la atracción del Sol. 

Pero tranquilos, el mismo Loeb le puso hielos al asunto, al decir que existen otras explicaciones para esa aceleración más allá de motores inteligentes, como la sublimación de gases, lo cual se sabrá dentro de unas semanas, hasta que se compruebe si perdió aproximadamente un 10% de su masa o no. 

Mientras tanto, los científicos observan el debate por arriba de sus lentes, con paciencia monacal, mientras revisan sus ecuaciones con calma. 

Uno de ellos es Javier Ballesteros, quien accede a desviarse de su trayectoria hacia Morelia, no por una aceleración no gravitacional, sino porque le sobra algo de tiempo ese domingo 2 de noviembre para responder dudas del 3I/ATLAS en un Sanborns del sur de la CDMX. 

En la capital michoacana Ballesteros se dedica al estudio de la formación, evolución y dinámica de nubes interestelares, en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM. 

Entre cafecitos va encontrando explicaciones plausibles a los supuestos misterios de 3I/ATLAS. ¿Por qué la cola apuntó al Sol en agosto? ¿Qué es una anticola? ¿Es algo imposible? ¿Por qué mostró un color azul? ¿Significa que estaba más caliente que el Sol?

“La cola de que mencionas y su color se puede explicar con métodos naturales”. Dice que conoce a uno de los científicos que analizaron esa anticola. Se trata de alguien con quien ha coincidido en congresos, Eric Keto. 

“En este trabajo lo que tratan de hacer es decir, bueno, a ver ¿cómo podemos explicar esta anticola? En lugar de que sea la cola que se proyecta en sentido opuesto a donde está el sol, porque el sol va va evaporando y tiene un viento, entonces arrastra la cola. Pero aquí aparece que aparentemente salió una cola en sentido opuesto. En dirección al Sol. Como que suena raro ¿no? 

“Resulta que, dada la composición química del cometa, que tiene más CO2 del que normalmente tienen los cometas, y menos agua del que normalmente tienen, y dada la distancia a la que está el cometa, y dada la temperatura de sublimación del CO2 y del agua, tú puedes explicar esto como un efecto de que el cometa se está, digamos, de alguna manera desintegrando, está perdiendo material por el calentamiento del Sol. 

“Pero resulta que en la dirección hacia el sol hay un rango de distancias y de temperaturas en las cuales la sublimación de estos gases hace que brille o que se vea más opaca o más blancuzca o más azulada en una región que otra. 

“Entonces, justamente hicieron esos cálculos y lo que ellos encuentran es que este aparente antijet no es que sea un antijet. El cometa está perdiendo material en todos sentidos, pero lo ves como antijet porque esa es la región donde, digamos, se vuelve como más opaco y más brillante a la vez. Entonces es un efecto realmente óptico. O se podría explicar de esa manera.

“¿Qué es exactamente? Pues habría que ir realmente y tomar mediciones precisas para ver qué fue. Eso ya pasó. Ese barco ya zarpó. Pero bueno, con la física que conocemos tenemos una explicación natural. No necesitamos invocar ni a Dios ni a los extraterrestres. Es parte de lo mismo. ¿Significa que está más caliente que el sol? No, porque, por ejemplo, el cielo lo ves azul, no significa que esté más caliente que el Sol. Lo que significa es que hay muchos procesos que definen un color. Puede ser una emisión térmica y entonces más azul significa más caliente y más rojo significa más frío. 

“Eso no quiere decir que no puedas tener emisión por otros mecanismos. O sea, esa es la emisión térmica, pero tú puedes tener emisión de línea, que le llamamos, y esa no obedece a una temperatura dada. Obedece a las transiciones atómicas que hay cuando un electrón salta de un nivel a otro nivel, emite un fotón y ese fotón puede tener diferentes colores”. 

Durante la entrevista, su hijo Sebastián juguetea y Javier Ballesteros, @AstroJavo en Facebook, menciona que el tema de las personas con discapacidad debe abordarse desde una perspectiva de paciencia y cariño. “Estos chicos existen y hay que atenderlos, convivir con ellos, aprender a vivir con ellos”.

¿Y LA ACELERACIÓN NO GRAVITACIONAL?

La llamada “aceleración no gravitacional” no es algo misterioso para los ojos de un astrónomo. Ballesteros dice que Avi Loeb propone algo así como un límite en la aceleración. “O sea, la aceleración newtoniana de acuerdo a las mediciones y a la precisión. Porque las mediciones siempre tienen un margen de error. Uno no mide con infinita precisión nada, ¿no? Entonces, de acuerdo con los márgenes de error, tú puedes tener una trayectoria o puedes tener otra”.

Con base en estos parámetros los astrónomos calculan cómo sería la máxima aceleración newtoniana que está sufriendo. “Y entonces cualquier aceleración por encima de esto, se debe a otra causa, no a la gravedad. Entonces, ¿cuál es la aceleración que te da la gravedad del Sol? Y si le quieres exagerar un poco pues la gravedad de Júpiter y de los planetas cercanos.

“En el caso del cometa, está claro que está perdiendo una cierta cantidad de gas y eso puede cambiarle la dirección, le puede cambiar un poquito la dirección. Sin embargo, hasta donde yo revisé los artículos, no es que esté claro que haya una aceleración más allá que no se pueda explicar por la emisión de gases”.

Durante la plática, Ballesteros reconoce que Loeb es un científico serio, pero marca sus límites: para él este extraño objeto es un cometa, raro, pero cometa, a pesar de sus desviaciones con respecto al conocimiento acumulado. “Lo raro sería que fuera igual a los cometas que conocemos”, dice, en alusión a que viene de una región lejana en la galaxia. 

“Me parece que Loeb no es que esté convencido de que va a venir un extraterrestre ni que es la explicación más plausible, pero sí lo pone y hasta lo dice explícitamente en alguno de sus artículos, ‘vamos a jugar con esto, es divertido. ¿Por qué no jugar científica y seriamente con esto?’. 

“Entonces, ¿qué debería de pasar o qué esperaríamos nosotros? Si fuese una nave extraterrestre. Y, entonces, bueno, pues si fuese una nave extraterrestre, se podrían plantear varias hipótesis. Y son hipótesis razonables. La probabilidad de que ocurra, pues es muy baja, pero vamos a pensar cómo sería”. 

Otra de las anomalías de Loeb es que la trayectoria de este objeto coincide casi exactamente con la órbita eclíptica de los planetas alrededor del Sol, lo cual le permitió pasar “cerca” de Marte, Venus, Tierra (19 de diciembre a 270 millones de kilómetros) y, en marzo de 2026, Júpiter. Al contrario de los dos objetos interestelares anteriores, Oumuamua (2017) y Borisov (2019), que ingresaron en ángulos distintos. 

Lo que se viene con Vera Rubin.

¿Existe una voluntad de inteligencia en esta trayectoria? ¿Los cinco grados de diferencia fueron para evitar asteroides del cinturón de Kuiper? (región en forma de rosquilla más allá de la órbita de Neptuno que contiene numerosos objetos). 

Ballesteros piensa que el ángulo de aproximación de 3I/ATLAS al Sistema Solar no es algo que pudiera considerarse fuera de lo normal. 

“Mira, eso es algo chistoso, ¿no? Es cierto que el cinturón de Kuiper tiene muchos asteroides, pero el espacio entre los asteroides es enorme. La probabilidad de choque es muy baja. De hecho, hemos mandado sondas a Júpiter, hemos mandado sondas a Saturno, Urano, Neptuno, Plutón. Y no es que hayan chocado.

Sobre el ángulo de ingreso: “Es como si yo te dijera, la probabilidad de que choques ahorita que salgamos es bajísima. Chocaste, fue un extraterrestre. Entonces, calcular una probabilidad cuando ya un evento ocurrió no tiene sentido, es un poco tramposo ¿no?

“La probabilidad de que ocurra un choque en Ciudad de México hoy día es prácticamente 100%, al menos un choque, todos hemos tenido un laminazo en la vida. La probabilidad de que ahorita en la siguiente hora en Ciudad de México ocurra un choque te apuesto que está cerca del 100%. Eso no quiere decir que yo saliendo voy a tener un choque, ¿no? Entonces es un poco tramposo porque le dice ‘choqué, ah, entonces me lo mandó Dios o me lo mandó un extraterrestre, porque la probabilidad era tan baja que si ocurrió tuvo que haber algo. Si bien las hipótesis que plantea Avi son razonables, las probabilidades a mí me parece que están un poquito exageradas”. 

–Entonces ¿sí es normal que ingrese en ese ángulo? 

–No lo vería raro, no lo vería tan anormal. Ciertamente, los otros dos cometas interestelares que se han acercado son cometas que venían en ángulos muy diferentes. 

PARÉNTESIS… ¿QUÉ HAY CON LA EMISIÓN DE SEÑALES DE RADIO?

Días después de la entrevista, se dio a conocer que 3I/ATLAS emitió señales de radio. Avi Loeb publicó en Medium que MeerKAT, un radiotelescopio con un diámetro de 13.5 metros operado por el Observatorio Sudafricano de Radioastronomía, “anunció que detectó líneas de absorción de radio por radicales hidroxilo, concretamente moléculas OH, del objeto interestelar 3I/ATLAS”.

¿Qué significa esto? Ballesteros responde por WhatsApp: “La nota no parece contener nada particular: Loeb esperaba la detección de líneas de OH, las cuales se observaron. Pero, en efecto, no se detectó nada en la frecuencia de la señal WOW (1977). Pero no tendría por qué emitir en la misma frecuencia. La emisión de un cometa depende de sus elementos. 

Radio Telescopio MeerKAT en Sudáfrica.

“Sí me parece que la manera en que expone lo de la señal Wow puede dar origen a confusión en las personas que no son astrónomas, pues dice: ‘… no ha habido reporte en la detección de radio del 3I/ATLAS más allá de la absorción de OH’.  Esto, a los ojos de un conspiracionista, puede implicar un ‘nos están ocultando información’, cuando a los ojos de un astrónomo, es un simple: ‘no hay emisión’”.

¿POSIBILIDAD DE QUE SEA ARTIFICIAL?

Ballesteros da por cierto que 3I/ATLAS es un cometa. “Esa probabilidad la encuentro mucho más alta que la de que sea una nave”. 

–Para nuestros lectores del 1 al 10 ¿qué posibilidad le das a que sea una firma tecnológica y qué probabilidad le das a un cometa? 

–Tendría que irme a una escala del 1 al muchos millones y ponerte en el 1. Pequeñita. 

“Es interesantísimo, con todo y que es muy poco probable, imagínate que sí nos llega una civilización extraterrestre. ¿No? Sería bueno estar preparados. El ejercicio yo no lo encuentro feo, lo encuentro bonito, lo encuentro interesante, lo encuentro lúdico. Me parece genial que lo hagan”. 

SEMBLANZA DE JAVIER BALLESTEROS

Javier Ballesteros hizo su doctorado en la UNAM (1999). Realizó una estancia predoctoral en Harvard (1998), una posdoctoral en el Museo Americano de Historia Natural (2000-2001), y una sabática en la Universidad de Heidelberg (2016). Desde 2001 es Investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, en el Campus Morelia. 

Ganó el Premio de Divulgación Científica 2009 (COECYT Mich.), y el “Premio de Investigación Bessel 2017”, otorgado por la Fundación Alexander von Humboldt, de Alemania.

JAVIER BALLESTEROS PAREDES

Actualmente es vicepresidente de la División Astronomía de la Sociedad Mexicana de Física, y miembro del Comité Científico Editor de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica. Es investigador del IRyA (UNAM, Campus Morelia), y se dedica al estudio de la formación, evolución y dinámica de nubes interestelares, la formación estelar, y la formación y evolución de cúmulos estelares jóvenes, principalmente realizando simulaciones numéricas con supercomputadoras.

VERA RUBIN: SE VIENE LO BUENO

El hecho de que sea escéptico no significa que Ballesteros no se emocione con todo lo que hay detrás de 3I/ATLAS. Asegura que estamos en una nueva época y gracias a los avances tecnológicos vamos a empezar a ver decenas de objetos interestelares que siempre han pasado por nuestro barrio pero hasta ahora los empezamos a detectar.

“Es una nueva época y van a empezar a aparecer un montón. Con el Vera Rubin vamos a empezar a detectar. Este observatorio está en Chile. Es un observatorio que va a hacer, digamos, la primera película del universo”.

Lo curioso es que este observatorio por un momento se pensó instalar en la Sierra de San Pedro Mártir (Baja California) en México pero por motivos de escritorio no se concretó, además de que Chile brindó todas las facilidades incluso diplomáticas.

En este punto aprovechamos para pedirle que saludara a los muchos lectores de EMEEQUIS que se asoman a estos temas desde Chile. “Un saludo a toda la comunidad chilena, a los aficionados a la astronomía”.

Vera Rubin le subirá el vértigo a estos temas: “El Vera Rubin está diseñado para detectar objetos que cambian rápido en el tiempo. Va a estar escaneando todo el cielo cada tres noches. Todo. Todo lo que se puede ver en la noche, porque hay una parte que está de día y no la ves. En ese momento la ves seis meses después. Pero entonces, todo lo que ves de noche, lo ves cambiar cada tres días y el chiste entonces es poder detectar objetos transientes, es decir, los objetos que cambian rápidamente”.

El Observatorio Vera Rubin subirá la emoción.

Vera Rubin no se hizo con la finalidad de observar objetos interestelares sino más bien para analizar la materia oscura, pero “los astros se alinearon” para que se convierta en un as bajo la manga para detectar este tipo de visitantes lejanos. 

¿Y cuándo va a estar funcionando?: “Está empezando operaciones ahorita. Está empezando operaciones, hace una semana recibí un mail… yo estoy en la colaboración mexicana, digamos”, expone emocionado Ballesteros, pero él mismo se aterriza en su realidad presupuestal porque no sobran los recursos para la ciencia en México. 

Incluso comparte que Vera Rubin también pudo detectar al 3I/ATLAS pero no lo abordó a fondo.

El Observatorio Vera C. Rubin, financiado conjuntamente por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y el Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos, es una nueva instalación de astronomía y astrofísica en el Cerro Pachón, en Chile. “El observatorio lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien proporcionó la primera evidencia convincente de la existencia de la materia oscura”, dice el sitio web oficial.

La pregunta ya se volvió un lugar común y se la guardamos para el final: ¿estamos solos? Ballesteros piensa que no, pero… “Estoy convencido que debe haber vida (en el universo) incluso inteligente, pero eso no implica que nos vengan a visitar. Eso está muchos órdenes de magnitud por encima, lo veo muy complicado”.

¿VEREMOS LAS FOTOS DE ALTA RESOLUCIÓN?

Mientras se ponían los teclazos finales a esta entrevista, comenzaba a surgir la noticia de un cercano fin al cierre gubernamental de Estados Unidos, el argumento de la NASA para no liberar las fotos que la cámara HiRise a bordo del Mars Reconnaissance tomó entre el 2 y el 3 de octubre, con una resolución de un pixel por cada 30 kilómetros, mismas que no han sido reveladas al público ni tampoco compartidas entre la comunidad científica para su análisis, como demanda Avi Loeb. ¿Será que estemos próximos a verlas? ¿Qué misterios revelarán?

@AnayaSeconds



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Las supuestas narcolanchas navegaban a lo largo de una ruta de tránsito conocida por el narcotráfico en el Pacífico Oriental, dice Hegseth. Van 76 ejecuciones extrajudiciales.

|
Hace 2 horas

Los grupos delictivos organizados explotan a niños y adultos en la trata de personas con fines de explotación sexual y en actividades delictivas forzadas, advierte un reciente estudio del Departamento de Estado de Estados Unidos. El asesino de Carlos Manzo cae dentro de ese análisis. 

|
Hace 3 horas

El alcalde, en menos de un año, ha impulsado diversas acciones en las comunidades y programas en beneficio de las y los naucalpenses.

|
Hace 11 horas

¿3I/ATLAS es un objeto inteligente? El astrónomo Javier Ballesteros (UNAM) analiza los puntos raros de este lejano visitante. Calma. Nadie nos va a invadir. Pero vienen cosas emocionantes con el Observatorio Vera Rubin.

|
Hace 12 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS