Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.
Vaca Pérez resalta agricultura inteligente para la producción alimentaria
La producción de alimentos necesitará un mayor soporte para enfrentar el aumento poblacional. Ante ello, el especialista en agroindustria, Aristóteles Vaca Pérez, señala que los macrodatos tienen un potencial importante para la extracción y el análisis de información en el sector agrícola.
Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.
Durante los próximos 20 años, la población a nivel mundial continuará en incremento y, de la misma forma, la producción de alimentos necesitará un mayor soporte para hacer frente al aumento poblacional.
Ante ello, el especialista en agroindustria, Aristóteles Vaca Pérez, señaló que los macrodatos tienen un potencial importante para la extracción y el análisis de información en el sector agrícola.
“Además de las imágenes precisas tomadas por satélites, la medición de campos y fertilizantes químicos, los macrodatos pueden hacer pronósticos de producción más precisos y ayudar a generar más ganancias para los agricultores”.
De manera paralela, los macrodatos proveen de información para que los productores y las empresas en general, puedan tomar mejores decisiones para gestionar el crecimiento de los cultivos y contribuir así a la sustentabilidad alimentaria.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), estima que en el 2050 se producirá un 70 % más de alimentos para 2 mil 300 millones de personas adicionales, tomando en cuenta que habrá cada vez menos espacios disponibles para el cultivo.
Vaca Pérez resaltó que es preciso adoptar nuevos métodos de agricultura para garantizar el bienestar de la población a largo plazo.
“La producción de alimentos tendrá un gran cambio y se podrá hacer frente al aumento poblacional de las próximas generaciones a partir del uso de comunicaciones como la tecnología 5G y el Internet de las Cosas (IoT)”, señaló.
A través de la adquisición de datos de alta velocidad obtenida mediante estas dos últimas tecnologías, los productores ya sea de ganado y de cultivos, tendrán a su disposición una mayor visibilidad de su producto.
Un ejemplo de ello es que los datos relativos a la temperatura del aire, los niveles de humedad, las condiciones de la tierra y la pluviosidad se obtendrán a través de sensores distribuidos sobre el terreno.
Asimismo, puntualizó que algunas de las tendencias tecnológicas que serán un gran soporte para el sector agrícola son el big data, la robótica, los drones, la automatización, la conectividad y la inteligencia artificial (IA).
Esta última –dijo– será uno de los principales aspectos a trabajar, pues se busca el constante desarrollo de herramientas que ayuden a gestionar el cultivo, además de que la automatización logrará potenciar las diversas fases de producción en función de los datos obtenidos a través de monitoreos y registros previos.
En cuanto al Big Data, se pueden extraer datos y estadísticas para definir qué tipo de agricultura es la más productiva y las más óptima para hacer frente a los retos de los próximos años.
“Tenemos muchas oportunidades a nuestro alcance y es nuestra responsabilidad hacer de estas herramientas, un aliado estratégico para la cobertura y suficiencia alimentaria no solo en una región sino a nivel global”, finalizó Aristóteles Vaca Pérez.
Powered by Froala Editor