HRS

Sismológico Nacional se refuerza con la creación del centro alterno de monitoreo

Es un nuevo polo de desarrollo para educación, investigación y formación de recursos humanos en el área: proporcionará redundancia de información y será resguardo de datos históricos, además de garantizar la continuidad de la actividad estratégica del Sismológico Nacional.

|
17 DE SEPTIEMBRE DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 20 horas

Por Sandra Delgado / Erik Hubbard

EMEEQUIS.– El Servicio Sismológico Nacional (SSN), adscrito al Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, inauguró el 14 de septiembre su Centro Alterno de Monitoreo (CAM), una instalación “espejo” del SNN ubicada en Hidalgo, con la que se reforzará la labor estratégica de esa instancia para la detección de sismos en el país.

El CAM funcionará en paralelo a las actividades de la sede central del Sismológico, situada en Ciudad Universitaria, y tendrá el mismo nivel de detección de temblores, toda vez que accederá a la información de las casi 70 estaciones de la Red Sísmica Nacional y contará con especialistas, anunció el director del IGEF, José Luis Macías Vázquez.

En conferencia de medios detalló que además de su labor fundamental en el monitoreo de sismos, la presencia del SSN en la entidad representa para la Universidad Nacional y para el desarrollo sísmico del país un nuevo polo de progreso para la educación y la investigación en este campo, donde se formarán recursos humanos especializados.

Macías Vázquez comentó que en 2018 el Congreso de la Unión destinó recursos para la construcción del CAM; el gobierno del estado de Hidalgo donó a la UNAM un terreno de 5 mil 543 metros cuadrados y esta casa de estudios contó también con la colaboración de la Red Sísmica Mexicana.

 

El Centro Alterno de Monitoreo se ubica en el llamado “Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación”, en San Agustín Tlaxiaca, municipio conurbado a la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El edificio tiene una construcción de mil 360 metros cuadrados y dispone del equipamiento necesario para posibilitar la primera fase del arranque de operaciones, añadió.

“En ese distrito se encuentran instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, incluso otra de la UNAM, del Instituto de Biotecnología. Va a ser un polo de desarrollo muy importante porque el Servicio Sismológico Nacional, a través del CAM y el Instituto de Geofísica, va a poder tener una colaboración directa con alumnos de las universidades locales, además de que es solo el inicio de una gran colaboración con el estado de Hidalgo, y en un futuro podría haber una Unidad Multidisciplinaria de la UNAM en este sitio”, adelantó Macías Vázquez.

En tanto, el jefe del Servicio Sismológico Nacional, Arturo Iglesias Mendoza, apuntó que proporcionará redundancia de información y funcionará en paralelo al SSN, además de que será resguardo de datos históricos con que dicha instancia cuenta a partir de su fundación en 1910, ya que la información es considerada de seguridad nacional. “Si bien sus actuales instalaciones tienen un grado de redundancia es necesario garantizar la continuidad de sus operaciones”.

Informó que está equipado con infraestructura de soporte, como cableado estructurado y fibra óptica, sistema de videovigilancia CCTV (circuito cerrado de televisión), sistema de control de acceso y de alerta de intrusiones, además de mobiliario.

Asimismo, cinco servidores de cómputo, un sistema de almacenamiento de 170 terabytes, un videowall de 6 x 2 metros, equipo de usuario y software especializado; salida a internet de 100 megabytes por segundo, un ruteador, switches y puntos de acceso Wi-Fi.

Iglesias Mendoza añadió que Pachuca es una ciudad adecuada para el CAM porque se localiza fuera de la Ciudad de México, está bien comunicada y permitirá dividir las vulnerabilidades en caso de sismo. Al hacer uso de la palabra, el director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Enrique Guevara Ortiz, comentó: el CAM garantizará la continuidad de la actividad estratégica del SSN ante situaciones de emergencia y junto con el IGEF aportan información relevante para la elaboración de Atlas de peligro y de riesgos, puesta en marcha de medidas de prevención y mitigación, así como elaboración de reglamentos de construcción y planes de contingencia.

@UNAM_MX

@emeequis 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 20 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 20 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 23 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS