HRS

Problema subestimado: NO es normal vivir con dolor

Vivir con un malestar cotidiano induce incertidumbre, pues una misma actividad puede detonar dolencias un día y al siguiente no, y ello invita a permanecer inactivo y aislado, de ahí que el dolor crónico sea la principal causa de ausentismo laboral y discapacidad. “Es la primera alerta de que algo no anda bien”, dice Nayely Vianey Salazar Trujillo, especialista de la UNAM.

|
16 DE OCTUBRE DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 19 horas

Por Fabiola Méndez / Erik Hubbard/ Dolores Rojas

EMEEQUIS.– En algún momento todos hemos experimentado dolor, es decir, una sensación más o menos intensa, molesta o desagradable que, de acuerdo con Nayely Vianey Salazar Trujillo, coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Cuidados Paliativos del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Facultad de Medicina de la UNAM, es una alarma ante un daño potencial o real. “Es la primera alerta de que algo no anda bien”.

Según su temporalidad, éste se puede clasificar en agudo (aparece de repente debido a una lesión o como síntoma de una enfermedad) o crónico (cuando persiste por más de tres meses). “Vivir así afecta a quien lo padece en diferentes esferas. Tanto el rol del paciente como su actividad laboral y relaciones interpersonales se ven alterados, pues el malestar le impide actuar como antes”, explicó.

El crónico —en especial— representa un desafío tanto para quien lo experimenta como para quienes lo rodean, ya que genera daño a nivel físico, psicológico, social o conductual, y sus estragos dependen de su severidad, duración, tolerancia y capacidad del sujeto para manejarlo.

Vivir con un malestar cotidiano induce mucha incertidumbre, pues una misma actividad puede detonar dolencias un día y al siguiente no, y ello invita a permanecer inactivo y aislado, de ahí que el dolor crónico sea la principal causa de ausentismo laboral y discapacidad.

Se trata de uno de los problemas de salud más subestimados en el mundo. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) estima que una de cada cinco personas lo padecen a lo largo del globo. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Sólo en Estados Unidos, 50 millones de individuos experimentan dolor crónico a diario, de los cuales 19.6 millones ven limitada su vida o actividades laborales a causa del padecimiento.

El caso de Ángela. Foto: UNAM.

En México, 27 por ciento de sus habitantes lo sufren (40 millones) de acuerdo con cifras del INEGI. Además, según un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, las más afectadas son mujeres y, en la población en general, la prevalencia de dolor aumenta conforme la edad.

A decir de Salazar Trujillo, los diagnósticos y medicación incorrectos son un problema grave. Quienes llegan a los servicios de una clínica del dolor suelen hacerlo de manera tardía y con tratamientos no específicos para su etiología. “En algunos casos se atiende a pacientes con un modelo de dolor neuropático (no tratable con analgésicos convencionales) refiriendo que llevan tomando antiinflamatorios no esteroideos por más de un año, lo cual además de ser ineficaz les produce graves efectos secundarios.

“Cada medicamento tiene un perfil farmacológico y farmacodinámico diferente, por lo que no podemos recetar lo mismo a todos sin distingo; hay que enfocar los tratamientos a la necesidad de cada cual”, subrayó.

En ese sentido, la especialista explicó que, en cuanto al dolor crónico, existe una clasificación etiológica: nociceptivo, neuropático y nociplástico. El primero produce síndromes agudos, viscerales o musculares, mientras que en el segundo ya hay alteración del sistema nervioso central que deriva en dolencias neuropáticas centrales y periféricas.

El término nociplástico —integrado en 2017— nos habla de un modelo de dolor surgido de una nocicepción alterada a pesar de no haber evidencia clara de un daño tisular real; por ejemplo, la fibromialgia o síndromes musculares crónicos encajan en esta etiología.

La afección más común en el último caso son las lumbalgias, a tal grado que “60 por ciento de las solicitudes en las clínicas del dolor son por síndromes lumbares, los cuales evolucionan en lapsos que pueden ir de los tres meses a los 10 años”, expuso.

En el país ha habido esfuerzos para tratar esta problemática. De 2017 a 2021 han aumentado los servicios en clínicas del dolor o de cuidados paliativos en centros que ofrecen segundo o tercer nivel de atención, pasando de 42 a 117 en lo tocante a las primeras, y de 57 a 218 en los segundos, de acuerdo con el Sistema Nacional de Salud (SNS).  

Sin embargo —a decir de la académica—, esto no es suficiente, pues hay un rezago del 79 por ciento: en 2021, sólo el 11.5 por ciento de los hospitales del SNS tenían clínicas del dolor y apenas el 21.5 por ciento ofrecía cuidados paliativos.

Además, la probabilidad de tener acceso a medicamentos efectivos es baja, considerando que, en 2015, de 252 mil médicos mexicanos sólo mil 200 (el 0.5 por ciento) contaban con recetarios para la prescripción de opioides. Esto hace que, cada año, 229 mil personas fallezcan en medio de sufrimientos intensos y que 224 mil intenten sobrellevar sus problemas sin el apoyo de cuidados paliativos.

 Estudios para entender el fenómeno. Foto: UNAM.

EL CASO DE ÁNGELA

Dolor de cabeza, espalda, abdomen, vómito, diarrea y cansancio son algunos síntomas que incapacitan a Ángela Amador desde los 13 años. Su diagnóstico: dismenorrea incapacitante, afección caracterizada por calambres frecuentes en el vientre relacionados con la menstruación. Ella estudia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y, cada que llega su periodo, experimenta dolor en articulaciones, espalda baja, piernas y pecho. “Me es difícil hasta sentarme”.

Desde adolescente se realiza chequeos anuales para descartar cualquier padecimiento y, a pesar de que no le han encontrado ningún problema, los malestares le impiden llevar una rutina normal. “No iba a clases en esas fechas, no podía estar ahí, vomitaba a veces por el dolor, me ponía muy fría y por ello prefería faltar”, explicó en entrevista.

La indicación de su médico tratante es tomar ketorolaco cada ocho horas: antes, durante y después de su periodo. “Es pesado. El primer día, cuando siento los dolores más intensos, ingiero hasta cinco pastillas”.

Con los años, Ángela se ha acostumbrado a sus dolencias y se prepara desde antes con la compra de los analgésicos, pero quienes la rodean no entienden su condición. “A veces es difícil explicar qué sientes y necesitas”, finalizó. 

En el marco del Día Mundial del Dolor (17 de octubre) es necesario sensibilizar y crear conciencia de que este tema es parte integral del derecho a la salud física y mental, a los niveles más altos.

@UNAM_MX

@emeequis 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 19 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 19 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 22 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS