HRS

En Semana Santa, Alcaldía Álvaro Obregón preserva tradición de los shimos

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 9 horas
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 9 horas

EMEEQUIS.- El pueblo originario de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, conserva una antigua tradición de elaborar, desfilar y quemar a los shimos, figuras de cartón que simbolizan los males y pecados del mundo. Tras décadas en el olvido, este ritual volvió a la vida en los años ochenta gracias al impulso de un grupo de vecinos que hoy se conoce como “Los de Siempre”.

RESCATE DE UNA COSTUMBRE PERDIDA

En sus orígenes —hasta 1965—, la quema de diablos quedaba a cargo de los “fiscales” del templo, quienes confeccionaban figuras de trapo y las incineraban con petróleo. Fue Claudio Zamora Callejas quien, en una reunión con amigos, retomó la tradición pero dotando a los shimos de una nueva dimensión: esculturas de 2 a 3 metros hechas en cartón.

Desde febrero, el Grupo Cultural “Los de Siempre” planea cada detalle: en marzo diseñan y arman la estructura de perfil de acero PTR, prometiendo solidez y ligereza. Utilizan vara de garambullo, varas de carrizo, cartón y papel, todo recubierto con engrudo y pintado a mano.

El Jueves Santo las figuras deben estar listas para retoques finales. El Viernes Santo desfilan por las avenidas principales del poblado, acompañadas de porras y matracas. Finalmente, el Sábado de Gloria, un recorrido entre vítores culmina en el campo de futbol, donde, a la medianoche, las enormes efigies arden para simbolizar la purga del mal.

Para la comunidad de Santa Rosa Xochiac, mantener viva la quema de shimos no solo es defender su identidad cultural, sino fortalecer lazos entre familiares, amigos y vecinos en cada Semana Santa.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

@emeequis



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 9 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 10 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 13 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 17 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS