HRS

Ciudad de México revive sus raíces: el náhuatl regresa a las escuelas

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, impulsa la enseñanza del náhuatl en 78 escuelas de la CDMX para fortalecer la identidad y cultura de los pueblos originarios. En zonas como Xochimilco y Milpa Alta, la iniciativa busca conectar a las nuevas generaciones con su herencia lingüística y tradiciones

|
21 DE FEBRERO DE 2025
RELACIONADO

El gobierno insiste en Birmex como solución, ignorando su historial de fracasos: irregularidades por 13 mil millones, 7.5 millones de recetas sin surtir en 2023 y seis modelos fallidos desde 2019. Mientras tanto, pacientes crónicos siguen sin acceso a medicamentos vitales. La salud pública no puede ser campo de experimentación para fórmulas ya demostradas ineficaces. Urgen transparencia y competencia, no repetición de errores

|
Hace 2 horas

EMEEQUIS.- En un esfuerzo por preservar y revitalizar las lenguas originarias, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la ceremonia de inicio de clases de lengua náhuatl en la Escuela Secundaria Técnica No. 28, Francisco Goitia García, ubicada en la alcaldía Xochimilco. Esta acción se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, destacando el compromiso de la capital con su diversidad lingüística.

EL IDIOMA QUE NUNCA SE FUE

“Hoy celebramos la riqueza lingüística de nuestra ciudad, donde se hablan 55 lenguas indígenas además del español“, declaró Brugada Molina. “El náhuatl, lengua originaria de esta ciudad, es un tesoro que debemos preservar y transmitir a las nuevas generaciones”. Con esta iniciativa, el gobierno busca no solo rescatar el idioma, sino también fortalecer la identidad cultural de la Ciudad de México.

El programa, que llevará la enseñanza del náhuatl a 78 escuelas, tiene como objetivo que niños y jóvenes aprendan la lengua no solo como un idioma, sino como una ventana a la historia y tradiciones de los pueblos originarios. “Queremos que los niños y niñas de la ciudad conozcan, a través del náhuatl, la historia de nuestros pueblos originarios, sus saberes y tradiciones”, agregó la mandataria.

UNA POLÍTICA DE RESISTENCIA CULTURAL

La enseñanza del náhuatl en espacios educativos no es solo un gesto simbólico, sino una acción concreta para evitar la desaparición de lenguas indígenas en la urbe. En zonas como Xochimilco y Milpa Alta, donde aún persisten comunidades hablantes, esta iniciativa representa un puente entre el pasado y el futuro, permitiendo que las nuevas generaciones se apropien de su herencia lingüística y la mantengan viva.

El evento contó con la presencia de la alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho Bastida; el secretario de Educación, Pablo Enrique Yanes Rizo; la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, Nelly Antonia Juárez Audelo; y la directora de la escuela, Concepción Silva Durán. Su presencia subraya la importancia de la cooperación interinstitucional en el fortalecimiento de la educación con enfoque cultural.

EL FUTURO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS

Más allá de una simple asignatura, la inclusión del náhuatl en el currículo escolar abre una nueva etapa en la educación en la Ciudad de México. Con nuevas generaciones de hablantes, la capital no solo protege su patrimonio, sino que también se suma a una tendencia global de revalorización de las lenguas indígenas. Este esfuerzo puede marcar el camino para futuras iniciativas que permitan el reconocimiento y fortalecimiento de otras lenguas originarias habladas en la metrópoli.

El regreso del náhuatl a las aulas es un paso firme hacia una ciudad que reconoce, protege y promueve sus raíces. Porque el náhuatl nunca se fue, solo estaba esperando el momento de volver a ser escuchado.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

@emeequis



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

El gobierno insiste en Birmex como solución, ignorando su historial de fracasos: irregularidades por 13 mil millones, 7.5 millones de recetas sin surtir en 2023 y seis modelos fallidos desde 2019. Mientras tanto, pacientes crónicos siguen sin acceso a medicamentos vitales. La salud pública no puede ser campo de experimentación para fórmulas ya demostradas ineficaces. Urgen transparencia y competencia, no repetición de errores

|
Hace 2 horas

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que México no puede ceder más agua a EU que lo pactado en el tratado bilateral (432 millones m³ anuales). Las recientes extracciones en Presa La Amistad son para abastecer a 13 ciudades y distritos de riego mexicanos, según aclaró Conagua.Un equipo interinstitucional vela por el cumplimiento justo del acuerdo, protegiendo primero el agua para comunidades y agricultores nacionales

|
Hace 2 horas

El estado de Hidalgo enfrenta una crisis de credibilidad en sus cuerpos policiales durante 2025, tras una serie de denuncias por uso excesivo de la fuerza y presunto trato preferencial a figuras políticas. Los casos más graves incluyen la violenta represión de manifestaciones como el 8M, donde se registraron al menos 20 detenciones arbitrarias según organizaciones civiles; el feminicidio de Rosaura, presuntamente cometido por un exagente; y la golpiza a un conductor en Mineral de la Reforma, captada en video.

|
Hace 7 horas

“Los mexicanos están muy asustados de los cárteles, que dominan gran parte de México, no lo quiero decir, porque me llevo muy bien con la presidenta", dice Trump, quien expresa que quiere ayudar a Sheinbaum.

|
Hace 18 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS