HRS

Suprema Corte, territorio minado

Existen alarmas, más que fundadas, por la llegada del nuevo integrante de la Suprema Corte, una vez que Luis María Aguilar termine su periodo.

|
27 DE MAYO DE 2024
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 16 horas

El próximo relevo en la Corte será crucial. Análisis de Julián Andrade.

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– La ministra Norma Piña va de tormenta en tormenta. Es el ambiente embravecido  que le ha tocado por encabezar al Poder Judicial. En parte es consecuencia de no someterse al presidente López Obrador, pero en el fondo es una disputa que se centra en la idea misma de país y su futuro.

Es un terreno minado, una realidad de orden político en la que se engarzan múltiples desafíos, como el nombramiento de un ministro en noviembre, que puede significar, si Morena gana la contienda por la presidencia de la República, que cualquier ley secundaria termine por encima de la Constitución. 

Eso es lo que intentaron hacer con la Ley Eléctrica y con el Plan B para debilitar al INE, pero se toparon con una mayoría de ministros que evitó lo que a todas luces sería un fraude. 

Para invalidar una ley, que contraviene a la Constitución, se requiere de ocho ministros. Es una disposición extraña, que en el fondo vulnera al propio Pleno, porque al final es una minoría la que termina decidiendo sobre cuestiones fundamentales de orden jurídico. Pero es así y eso no cambiará, de ahí que existan alarmas, más que fundadas, por la llegada del nuevo integrante, una vez que Luis María Aguilar termine su periodo. 

A estas alturas es claro que puede llegar cualquiera como remplazo y que ni siquiera se requiere que tenga los conocimientos adecuados, porque ya probaron la designación directa, sin respaldo del Senado y eso, al parecer, les acomodó mejor a los que ahora gobiernan. 

En la 4T no quieren equilibrios que estorben a las decisiones de Palacio Nacional y mucho menos que les salgan con que “la ley es la ley” o que existen procedimientos, inclusive de orden legislativo, que se tienen que respetar. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Es ante esta situación, en la que los colaboradores de la ministra Piña y, sobre todo los que tienen responsabilidades administrativas, deben ser doblemente cuidadosos. 

En el Consejo de la Judicatura (CJF) están por resolver cuál será la empresa que se encargará del fotocopiado. No es un tema menor, ya que se trata de un contrato de 4 mil millones de pesos. 

Al parecer, grupos enquistados en áreas administrativas, quieren repetir lo que se hizo en 2019, cuando el titular del CJF era el ministro Arturo Zaldívar, poniendo una serie de obstáculos y demorando el proceso de licitación, para que al final se otorgue el contrato, de nueva cuenta, a quien ahora lo tiene.

Se trata de un contrato de 48 meses forzosos, que inició el 19 de julio de 2019 y que terminaría el 11 de julio del 2023, pero se hizo una ampliación para que culmine el próximo 21 de septiembre, es decir, un 29.97% mayor de tiempo a lo estipulado en principio, que en recursos significa hasta 317 millones de pesos en 2023 y 320 millones de pesos en este año. 

La importancia de lo que está en juego se puede medir en los 3 mil 023 equipos que se utilizan en la zona metropolitana y en los 10 mil 721 en el interior del país. Es una cuestión de estrategia operativa, por supuesto. 

Está en manos de Fernando Garcidueñas y de Gabriel Guzmán, director general de Recursos Materiales y secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva de Administración, respectivamente, que todo se lleve en los tiempos establecidos y que nadie piense que existió truco o cartas marcadas. 

La preocupación de funcionarios del CJF es genuina por lo que pudiera ocurrir y ser utilizado contra el propio Poder Judicial. 

En contratos de este tipo siempre existe un margen de polémica y por ello se requiere de transparencia en su realización. En 2019 ya hubo dudas y reclamos por el proceso, y es necesario que en el CJF no dejen espacio a la especulación y mucho menos cargando asuntos que corresponden a otra presidencia en la Suprema Corte y no a lo que le compete a la ministra Piña.

LAS VÍSPERAS DEL 2024

Durante la celebración del debate de aspirantes a la alcaldía de Magdalena Contreras, Daniela Garduño, de Movimiento Ciudadano, tuvo que ir acompañada de policías, ya que ha sido objeto de violencia política en razón de género perpetrada por Fernando Mercado, el candidato de Morena para la demarcación. 

Bien por el IECM que garantizó la seguridad de Garduño, pero es una vergüenza que Mercado busque un cargo de elección popular.

@jandradej 



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 16 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 17 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 19 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS