HRS

Presupuesto del Metro: 4 verdades que oculta Claudia Sheinbaum

A partir del análisis de las bases de datos de la Secretaría de Administración y Finanzas sobre las cuentas públicas de 2018 a 2021, así como el presupuesto de 2022 y 2023, se puede afirmar que al Metro se le destina menos dinero año con año, además del descuido en mantenimiento y subejercicios.

|
13 DE ENERO DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 4 horas

Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa

EMEEQUIS.– Tras la tragedia ocurrida en la Línea 3, que ocasionó la muerte de una joven y más de 100 heridos, regresaron los cuestionamientos en torno al estado que guarda el Metro. Sobre todo, la manera que el Gobierno de la Ciudad de México ha ejercido los recursos públicos.

Cuestionada en distintas ocasiones, la Jefa de Gobierno ha reiterado que el Metro tiene presupuesto suficiente. Además presume que en 2023 se destinarán más recursos que el año pasado. 

Pero no es así. Simplemente por dos razones: 1) Los datos proporcionados por la Secretaría de Administración y Finanzas cuentan una historia distinta 2) La Jefa de Gobierno omite aclarar que sus cifras no consideran los efectos de la inflación.

¿Qué es lo que nos dicen 5 años de presupuesto del Metro?

A partir del análisis de las bases de datos de la Secretaría de Administración y Finanzas sobre las cuentas públicas de 2018 a 2021, así como el presupuesto de 2022 y 2023, se puede afirmar que:

  1. Se destina menos dinero año con año
  2. Los subejercicios son una constante
  3. El mantenimiento no es prioridad
  4. El Gobierno Federal es corresponsable 

1. Un presupuesto que no supera el último año de Miguel Mancera

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En 2018, el dinero aprobado para el Metro fue de 22 mil 882 millones de pesos. En contraste, el mayor presupuesto asignado durante la administración de Sheinbaum fue en 2022. Se destinaron 19 mil 769 millones de pesos. Es decir, un 13.6% menor que el último año de Miguel Mancera. 

Otra forma de verlo es que, si Mancera proyectó 100 pesos en 2018, lo máximo que ha presupuestado Sheinbaum son 84 pesos. Así que sí hay menos dinero para el Metro.  

Resulta engañoso afirmar, como lo hace Claudia Sheinbaum, que este año hay más recursos públicos para el Metro. Tomando en cuenta el impacto de la inflación, algo que sabe muy bien su Secretaria de Administración y Finanzas, la diferencia entre 2022 y 2023 son 922 millones de pesos. 

2. Subejercicios en el gasto del Metro

No sólo Claudia Sheinbaum presupuesta menos dinero año con año, tampoco lo gasta en su totalidad. En 2019 y 2020, los subejercicios sumaron mil 744 millones de pesos. En 2021, si se ejerció el presupuesto en su totalidad. 

Pero la situación empeoró en el periodo de enero a junio de 2022. No se gastaron 3 mil 063 millones de pesos. En otras palabras, 4 de cada 10 pesos proyectados no se han ejercido.

Esto resulta ser una decisión injustificable por dos razones: 1) Las tragedias, como en la Línea 12, debieron sentar un precedente sobre administrar con responsabilidad los recursos públicos 2) En comunicación y publicidad del gobierno capitalino, se presentan excesos de gastos. Lo que demuestra que si fluye el efectivo en otros rubros. 

3. Menos recursos para el mantenimiento del Metro

Así como ocurre con el gasto en general del Metro, también hay un pobre manejo en los recursos para garantizar condiciones dignas para los usuarios.

El dinero para este fin está etiquetado en el presupuesto bajo el concepto de gasto: “Servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación”. Contempla desde intervención de infraestructura, hasta la compra de equipo, herramientas y refacciones.

En 2018, a este rubro le fueron aprobados 2 mil 610 millones de pesos. La actual jefa de gobierno no ha logrado superar dicha cifra. Su máximo histórico llega a 2 mil 122 millones de pesos en 2022. Una diferencia del 18.7%.

Incluso, mientras que en 2018 el mantenimiento representó el 11.4% del gasto total del Metro, en 2022 bajó a 10.7%. 

También hay subejercicios. En 2020 no se gastó el 7.8%. En 2021 fue de 4.3%. La situación es peor en el primer semestre de 2022. No se ejerció el 51%. Si las necesidades son infinitas en este medio de transporte, ¿por qué no se usa todo el dinero?

4. Los recursos federales destinados al Metro también han disminuido

El Gobierno Federal es corresponsable de la situación que padecen los usuarios. El presupuesto del Metro cuenta con distintos tipos de financiamiento. Los recursos públicos federales son uno de ellos. De estos, se clasifican en 3 fuentes principales:

  1. Participaciones Federales (Ramo 28)
  2. Aportaciones Federales (Ramo 33)
  3. Recursos etiquetados por la Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT)

El primero son recursos de libre disposición para el Gobierno de la Ciudad de México. Es decir, decide en qué rubros destinarlos. En el caso del Metro, la mayor parte de los recursos federales (95 de cada 100 pesos) provienen del Ramo 28.

Respecto a los recursos del Ramo 33 y la SCT, se etiquetan a proyectos específicos como la ampliación de la Línea 12 de Mixcoac a Observatorio.

Dicho esto, los recursos federales han disminuido año con año. De 2018 a 2021 presentan una caída del 18.9%. En 2022 no fue posible saber el monto total, debido que dicha información no se encuentra en las bases de datos de la Secretaría de Administración y Finanzas.

Los recursos del Ramo 33 y de la SCT, también clasificados como transferencias federales etiquetadas, mantienen esta tendencia a la baja. Incluso en el 2021 la Ciudad de México no recibió ni un sólo peso para proyectos específicos del Metro.

A sabiendas de esta situación, y los millones de usuarios que lo utilizan, resulta incomprensible la nula intervención del Gobierno Federal, así como la falta de coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México. Si ha tenido la capacidad para costear los sobrecostos del Tren Maya y de la Refinería Dos Bocas, no se entiende la falta la capacidad e interés de etiquetar recursos de emergencia.

¿Cuántos recursos públicos se necesitan para que el Metro opere en buenas condiciones?

El Plan Maestro del Metro 2018 – 2030 realiza, entre otras cosas, una proyección de recursos en el corto y mediano plazo necesarios para su modernización. 

En cuanto el material rodante, que incluye parque vehicular, proyecta una inversión de 8 mil 035 millones de pesos para el periodo 2020-2024. Esto es, 2 mil millones al año aproximadamente en este periodo.

 Plan Maestro del Metro 2018 – 2030

Respecto a la intervención de instalaciones fijas, considera un gasto de 49 mil 629 millones de pesos. Es decir, alrededor de 4 mil millones de pesos por año para el periodo 2018 a 2030.

Dicho lo anterior, no se observan recursos destinados para estos fines. Incluso la Jefa de Gobierno se ha pronunciado por un nuevo Plan Maestro que haga énfasis el mantenimiento. Pero sin recursos ¿cómo llevarlo a cabo? ¿le dejará esa responsabilidad a la siguiente administración?

Plan Maestro del Metro 2018 – 2030

En el Metro se realizan 837 millones de viajes al año. Es el medio de transporte público más usado en el país. No es posible comprender el nivel de abandono que los propios usuarios y trabajadores atestiguan día tras día. 

Para arreglar un problema, primero hay que reconocerlo. Y eso no ha sucedido con el gobierno capitalino. Al contrario, se pretende encauzar este tema para descarrilar la candidatura de la jefa de Gobierno. Más que una campaña en contra, el Metro si tiene problemas.

@Juan_OrtizMX

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 4 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 4 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 7 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 11 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS