HRS

¿Por qué ganó por goleada el nuevo etiquetado de alimentos?

Caso extraño, que no debería serlo: en México están alineados los intereses de funcionarios y las diversas fuerzas políticas en torno a la salud alimenticia, como se lee en este análisis. ARTÍCULO DE JOSÉ LUIS CHICOMA

|
10 DE OCTUBRE DE 2019
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 19 horas

¿Cómo votaron los diputados por el nuevo etiquetado frontal y claro? 458 a favor y nadie en contra (más dos abstenciones). 

Es un voto sorprendente porque, a nivel mundial, la industria de alimentos procesados es muy eficiente para lograr sus metas. Tiene muchos recursos y dado que enfrenta riesgos de regulaciones estrictas sobre sus productos, usa técnicas similares en varios países. 

TAMBIÉN PUEDES LEER / “UN TUIT DE FELIPE CALDERÓN TIENE MÁS PESO QUE UNA SEMANA DE DECLARACIONES DE MARKO CORTÉS”

Cuenta con personal muy eficiente para comunicar y hacer relaciones públicas con funcionarios, políticos y líderes de opinión. Financia organizaciones “independientes” para impulsar sus propuestas, como la International Life Sciences Institute, que “ha infiltrado silenciosamente agencias gubernamentales de salud y nutrición en todo el mundo”. 

Destina muchos recursos a instituciones académicas y científicas que producen documentos favorables a sus posiciones. Tiene una envidiable habilidad para tener espacio estelar en medios y columnas de opinión. Son tan “persuasivos”, que logran un acceso VIP al poder judicial, a diferencia de sus opositores. Y todo esto sin mencionar el espionaje a activistas e investigadores en salud pública que denunció The New York Times y que nunca determinó responsables directos.

Con todas estas herramientas e historial de eficiencia para perseguir sus metas, ¿qué pasó esta vez en México para que la industria de alimentos procesados sea derrotada? Se enfrentaron a una inusual coalición. Incluye a una sociedad civil fuerte y bien organizada, con organizaciones cuajadas en batallas como El Poder del Consumidor y Contrapeso, entre otras. También organismos de investigación pública, con liderazgos muy fuertes, como el Instituto Nacional de Salud Pública. (INSP). Y algo extraño, que no debería serlo: funcionarios públicos y legisladores que están alineados con la salud de los ciudadanos. 

Además, esta coalición ha defendido el nuevo etiquetado con argumentos irrefutables. Sólo hace falta comparar visualmente los dos etiquetados para entender, en unos segundos, cuál es el más claro. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Una rápida revisión de los argumentos en contra del nuevo etiquetado nos puede demostrar esta obviedad. Lo más básico: el etiquetado actual es muy confuso, el 86% de los consumidores no lo entiende, ni siquiera los estudiantes de nutrición. Se requiere una calculadora y mucho tiempo para descifrar cada producto. Con eso basta para que el debate esté definido.

TAMBIÉN PUEDES LEER / LA MITAD DE LAS MUJERES MAYORES DE 18 AÑOS SE SIENTE INSEGURA EN LA ESCUELA

Sin embargo, repasemos otros argumentos. “No hay evidencia” del impacto del nuevo etiquetado: la verdad es que tanto en Chile como en Perú ha influido rápidamente en las decisiones de consumo y porcentajes altísimos de entendimiento. 

En un país como México, con un consumo de casi ¡600 gramos! al día per cápita de alimentos ultraprocesados y en el que las causas principales de muerte y enfermedad están relacionadas con la mala alimentación, es obvio que no se puede esperar al impacto en sobrepeso, obesidad y diabetes (lo cual requeriría muchos años para evaluarlo). 

Si se logra una disminución en consumo de alimentos ultraprocesados, que causan muchas enfermedades prevenibles y mortales, se cumple el objetivo de salud pública.

También dicen: “No se puede comparar” entre productos. Mientras el etiquetado frontal alerta sobre contenido altos en azúcar añadida, grasas saturadas, sodio y calorías, lo cual bastaría para evitar su consumo periódico, con la reforma también se va a mantener la tabla con los contenidos de cada nutriente crítico, lo cual sí permitiría esta comparación. 

TAMBIÉN PUEDES LEER / LLUVIA DE JUICIOS Y AMPAROS IMPIDE QUE GASOLINERAS SEAN VERIFICADAS

Hay muchos otros argumentos que no vale la pena profundizar: el nacionalista (“es una política chilena”), el condescendiente (“es necesario educar a la población para que entienda”), y el que quiere demorar el proceso (“no tenemos suficiente información, necesitamos más tiempo y foros”), entre muchos otros. 

Sin embargo, hay uno particularmente contradictorio: el nuevo etiquetado se “opone a la libertad de los consumidores”. Uno de los componentes fundamentales de la economía liberal es justamente la información clara para los demandantes de un producto o servicio. 

Sólo cuando se soluciona cualquier asimetría de información entre oferta y demanda, es que se tiene libertad en el mercado para tomar decisiones. Lo que fomentará competencia e innovación. Y esto necesita la industria: subirse a la ola mundial de alimentación saludable, que sin duda es el futuro. A eso debería redireccionar sus recursos.

@joseluischicoma



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 19 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 19 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 22 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS