HRS

Mapa de riesgo: los puntos rojos de la elección

El Tribunal Electoral ordenó en 2022 que el INE realizara un Mapa de Riesgos para las elecciones del 2024, pero no lo hizo. En su lugar, fueron los partidos que apoyan a Xóchitl Gálvez los que realizaron la labor, y lo que encontraron es que en 30% de las secciones electorales hay peligros diversos

|
10 DE MAYO DE 2024
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 16 horas

EMEEQUIS.- El trabajo que el INE no hizo y que significa un incumplimiento de una sentencia del TEPJF emitida desde 2022, ya lo realizaron los partidos que respaldan a Xóchilt Gálvez. 

Aprovechando su despliegue territorial, elaboraron un Mapa de Riesgos que advierte que en el 30% de las secciones electorales hay peligros diversos, algunos de ellos graves (20%) y otros moderados (8.9%) que tienen que ser atendidos.

El propósito del estudio que presentaron Santiago Creel Miranda, coordinador de la campaña, el líder del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, el presidente del PRD, Jesús Zambrano y Noemí Luna, secretaria general del PAN, es que las autoridades actúen de forma preventiva y activa para las votaciones se realicen en paz y libertad. 

Es un esfuerzo colegiado digno de mención, porque implicó un trabajo a detalle a lo largo de todo el país; sus resultados son inéditos y muestran que lo que se requería era voluntad. 

Debió realizarlo el INE, pero nada indicaba que eso fuera a ocurrir, y era urgente un mapeo sobre los desafíos concretos que está experimentado todo el proceso electoral. 

En ese sentido, Creel Miranda señaló que es la elección más violenta de la historia, en la que, de acuerdo con Laboratorio Electoral, han ocurrido 63 asesinatos de aspirantes o relacionados con las contiendas.

De ahí que el Mapa de Riesgos tenga el objetivo de advertir al Estado Mexicano dónde está la violencia que incide en la política y dónde acciona el crimen organizado con el propósito de inmiscuirse en la disputa por el poder. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El documento se lo enviaron a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, a los responsables de las Guardia Nacional, a las secretarías de Defensa, Marina Armada, Seguridad Ciudadana y Gobernación. 

También se le hicieron llegar a la magistrada Mónica Soto, la presidenta del TEPJF, al fiscal general, Alejandro Gertz, y al área responsable de atender los delitos electorales. 

Por lo que se advierte del estudio, es un compendio elaborado con pulcritud que proviene del análisis de hechos de violencia recientes, de múltiples evidencias, pero también de un ejercicio de memoria puntual sobre lo ocurrido en 2018 y 2021. 

Moreira Valdez, quien además es el coordinador territorial de la campaña, recordó lo que ocurrió con militantes del PRI, que fueron secuestrados en el contexto de la elección para gubernatura de Sinaloa hace tres años, y mostró que el panorama actual no es nada promisorio ya que hay problemas graves detectados en mil 443 secciones, lo que representa el 37.86% de esa entidad

Un caso dramático es el de Quintana Roo, que presenta riesgos en prácticamente todas las secciones, con un 93%. Guerrero y Tabasco están en una situación similar, con rangos de 83.57% y 85.79%. 

Es un escenario complejo del que no escapa ni la Ciudad de México, ya que se han detectado problemas en 5 mil 575 secciones, es decir, el 55.39%. Un caso especial es el de Iztapalapa, donde hace apenas unos días, policías irrumpieron en la casa de Karen Quiroga, candidata de Va x la CDMX, sin motivo ni orden judicial alguna. 

En contraparte, hay estados sin novedad alguna, como Baja California Sur, Coahuila, Durango, Querétaro y Yucatán. 

En términos crudos, son 70 mil 751 secciones electorales en las que se detectaron riesgos, el 29.12% de la geografía electoral del país. Es información de calidad que también tienen en las corporaciones de seguridad e inclusive en el INE, ya que sus capacitadores y funcionarios realizan trabajo en tierra. 

Ahora la clave es que el INE utilice el Mapa de Riesgos de la manera adecuada, solicitando el auxilio de las fuerzas de seguridad donde se requiera y vigilando de modo especial las zonas más problemáticas.

Es, como señalaron los dirigentes de la oposición una alerta temprana, un aviso para que se actúe en consecuencia. “Hay tiempo”, dijo el perredista Zambrano. Ojalá. 

LAS VÍSPERAS DEL 2024

En el INE rechazaron la propuesta del PAN de retirar de la moderación del último debate presidencial a la periodista Luisa Cantú. Acertaron, ya que es una profesional.  

Los argumentos sobre sus supuestas filias no aplican, porque lo que la ha distinguido, a lo largo de su carrera es un desempeño que no tiene reproches.

Por lo demás, no hay nadie químicamente puro y qué bueno, ya que la uniformidad sería muy aburrida y ajena a la pluralidad que vive el país. 

@jandradej



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 16 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 17 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 19 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS