HRS

Legislando por un hueso

Iniciativas sin sentido para agradar al jerarca… ¿Crear otro INAI? ¿multar a moderadores de un debate? ¿juicio político a ministros? Esto tiene un nombre y se llama populismo legislativo. ¿Cómo reconocerlo y combatirlo?

|
17 DE MAYO DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa 

EMEEQUIS.– ¿Recuerdan cuando el Partido Verde proponía la pena de muerte para homicidas y secuestradores? Este tipo de iniciativas sin pies ni cabeza son el pan de cada día en el Congreso. Y con el proceso electoral de 2024 cada vez más cerca, las ocurrencias se multiplican. 

Así que es importante que, como ciudadanos, reconozcamos las múltiples caras del populismo legislativo que buscan nuestra simpatía y, sobre todo, nuestro voto.

Es común que los legisladores, especialmente los que pertenecen al partido en el poder, busquen reformas para materializar o impedir las ideas del presidente en turno. Aunque a partir de 2018 son propuestas cada vez más ridículas. 

Como primer ejemplo tenemos el asedio de Palacio Nacional contra los ministros de la SCJN. A raíz de esto, algunos legisladores decidieron sumarse con reformas regresivas y, dicho sea de paso, inconstitucionales.

Tenemos el caso del presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, que retomó una reforma constitucional para que los integrantes del Poder Judicial sean elegidos por voto popular. 

Mientras que el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, anunció dos consultas populares para que la gente “decida” si deben ser elegidos, o no, por dicha vía. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Por un lado, la reforma de Armenta Mier olvidó modificar otros artículos que regulan la designación de integrantes del Poder Judicial. Mientras que la idea de Ignacio Mier es imposible, porque la Constitución prohíbe las consultas en materia electoral. 

TE RECOMENDAMOS: DESPUÉS DEL PLAN B, LA NOCHE NEGRA ESTARÁ EN LA MIRA DE LA SCJN

Pero ese no es el objetivo. Ambas propuestas son ocurrencias en medio de una batalla para agradar al presidente y lograr ser el candidato oficial por la gubernatura de Puebla. 

No olvidemos al Senador Ricardo Monreal, quien propuso someter a juicio político a los ministros de la SCJN. También es imposible porque no tienen los votos para lograr mayoría calificada. Su intención es recuperar simpatías entre la militancia morenista de cara al proceso interno para elegir a la corcholata oficial.

El segundo ejemplo es cuando el presidente propuso la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En el senado, Alejandro Armenta presentó una propuesta que elimina al INAI, pero “olvidando” modificar la Constitución. Mientras que, en la Cámara de Diputados, Manuel Alejandro Robles presentó una reforma constitucional para crear el “Instituto de Transparencia Gubernamental”, también olvidando modificar leyes secundarias.

Hablando de ocurrencias, y también en medio de la calentura electoral, la diputada de Morena, Reyna Celeste Ascencio, propuso multar a moderadores que se muestren “ríspidos, irreverentes, agresivos y descorteses con alguno de las o los candidatos”, en clara referencia al primer debate entre Alejandra del Moral y Delfina Gómez.

Todas estas acciones, y reacciones, tienen un nombre: populismo legislativo. De acuerdo con diversos especialistas, es “un fenómeno político que se caracteriza por la presentación y aprobación de proyectos de ley que buscan atraer el apoyo popular sin tener en cuenta la viabilidad, la constitucionalidad o el impacto económico y social de las mismas”.

Votación del grupo parlamentario de Morena, durante sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. Foto: Mario Jasso / Cuartoscuro.com.

¿Cómo reconocer el populismo legislativo?

  1. Son propuestas que nacen de coyunturas y no pertenecen a una agenda preestablecida.
  2. No te explican cómo se implementarán 
  3. Tampoco te dicen cuánto cuesta (tus impuestos) para llevarla a cabo
  4. Va en contra de algún derecho humano
  5. Busca enfrentarte contra alguien o un sector específico
  6. Si beneficia más a quien la propone, que a ti como ciudadano
  7. No se analizan sus consecuencias en el mediano y largo plazo

La Reforma Electoral, y el Plan B, caen este supuesto. El tema electoral nunca fue un tema prioritario hasta después de las elecciones 2021. Convirtieron al INE en enemigo público, y nunca se explicaron las consecuencias de modificar las reglas y la estructura del sistema nacional electoral. Y sus objetivos eran cortoplacistas, buscando incidir en las elecciones de 2023 y 2024.

Y entonces, ¿qué podemos hacer como ciudadanos para evitar este creciente fenómeno?

Construir más ciudadanía. Tenemos que saber quiénes son nuestros diputados y senadores. Buscarlos en redes sociales. Hay que informarnos de las propuestas que realizan, y cuestionarles sobre sus implicaciones. 

Tenemos que ser más partícipes del proceso legislativo. Si estamos en redes sociales, seguir las cuentas oficiales del Congreso. Perdamos el miedo de expresar nuestras opiniones, sugerencias y críticas en dichos canales de comunicación. 

Si identificamos alguna propuesta que nos agrade, apoyemos activamente a quien la propuso. Aunque también debemos exigir constantemente que se respete el Estado de derecho, la democracia y los derechos humanos al momento de legislar. 

Acabar con las ocurrencias de nuestros legisladores, empieza por nosotros como ciudadanos. 

@JuanOrtizMX

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 17 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 20 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS