HRS

La quinta ministra de AMLO: ¿independencia o control en la SCJN?

¿Cuáles son los 3 escenarios para la terna del presidente en el Senado? La Suprema Corte de Justicia de la Nación, guardiana de nuestra Constitución, se encuentra en una balanza delicada.

|
16 DE NOVIEMBRE DE 2023
RELACIONADO

El avión Learjet 55 transportaba a una menor de edad mexicana por un tratamiento médico. Los seis pasajeros que murieron eran mexicanos, confirma SRE.

|
Hace 3 horas

Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa

EMEEQUIS.– El Poder Judicial enfrenta una de sus crisis más complejas en décadas, marcada por desafíos como la asfixia presupuestal, la cacería de brujas contra jueces y ministros, así como la reciente renuncia del ministro Arturo Zaldívar. 

Propuesto por Felipe Calderón en 2009, Zaldívar decidió renunciar antes de concluir su periodo en 2024, es decir, un año antes. Paradójicamente, había gestionado la extensión de su mandato por dos años más durante la discusión de la reforma al Poder Judicial en 2020.

Su salida prematura y su incorporación al equipo de campaña de Claudia Sheinbaum generan serios cuestionamientos sobre sus decisiones en la Suprema Corte. ¿Cuántas fueron influenciadas por intereses partidistas o del Ejecutivo?

Basta recordar que Zaldívar apoyó reformas como la Ley de la Industria Eléctrica y la transferencia de la Guardia Nacional al Ejército. Se considera a sí mismo un presunto defensor de la Constitución, pero su actuar puso en jaque uno de sus principios más importantes: la división de poderes.

Con esta renuncia, López Obrador tiene la oportunidad de nombrar a su quinto ministro, un privilegio inusual, ya que durante su mandato sólo estaban previstas la designación de tres.

Si bien el Presidente tiene la facultad de cubrir vacantes en el pleno de la SCJN, nuestras leyes nunca fueron pensadas frente un escenario donde el Poder Ejecutivo buscaría apoderarse del Poder Judicial. Sólo recordemos el caso de Medina Mora: nunca se disiparon las sospechas de que fue presionado para renunciar.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Recientemente mandó su primera terna para sustituir a Arturo Zaldívar. Resultaron ser candidatas con notorios vínculos partidistas y familiares con el poder, lo que plantea nuevos riesgos contra la independencia del Poder Judicial.

Bertha Alcalde es hermana de la secretaria de Gobernación e hija de una de las fundadoras de Morena; Lenia Batres, es militante de Morena y hermana del jefe de Gobierno, Martí Batres; y María Estela Ríos es la consejera jurídica del Presidente. Estas propuestas representan graves casos de nepotismo e influyentismo. 

Y en el caso de María Estela, estaría impedida legalmente. Para ser ministra se necesita no haber sido Secretara de Estado durante el año previo al nombramiento (artículo 95 constitucional), sin embargo, la titularidad de la Consejería Jurídica tiene dicho rango (artículo 2 de su reglamento interno).

Para la designación de la nueva ministra de la SCJN se necesita mayoría calificada en el Senado. Es decir, de 128 senadoras y senadores presentes, se requieren 86 votos a favor. Morena y aliados sólo reúnen 75.

Escenario 1: Aprobación de la primera terna.

Para que esto ocurra, el oficialismo necesita 11 votos de la oposición. Podría buscarlos en el PAN (19) o en MC (13). Con el PRI (10) no le alcanza, necesitaría de un voto más de estos partidos, o del PRD (3).

Parece difícil dada la falta de un mediador como Ricardo Monreal y el contexto electoral actual.

Escenario 2: Rechazo de la primera terna.

En este caso, el presidente enviará una segunda terna. Deberá estar integrada por tres nuevas personas. Si nuevamente no alcanza la mayoría calificada, sería inédito.

En mi opinión la oposición debería hacer una valoración estratégica en este escenario, considerando incluso el apoyo hacia una opción, siempre y cuando se trate de un perfil debidamente preparado, y sin notorios conflictos de interés.

Escenario 3: Rechazo de la segunda terna.

En este caso, el presidente podrá designar directamente de entre las propuestas rechazadas de la segunda terna sin necesidad del Senado, según el artículo 96 constitucional.

Independientemente del escenario, el presidente logrará designar a un quinto integrante de la SCJN. De este tamaño es la traición de Arturo Zaldívar, y con la cual, sin duda, querrá cobrarse con un nuevo cargo público de renombre con apoyo de Morena.

A pesar de la posibilidad de que la quinta integrante sea leal al presidente, no garantiza un control total del Poder Judicial. De sus cuatro nombramientos anteriores, dos han demostrado independencia (Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González Alcántara). La falta de un bloque de cuatro votos impide un bloqueo total de reformas y proyectos inconstitucionales.

Aunque en esta encrucijada histórica, la renuncia de Zaldívar y la inminente designación de una nueva ministra por parte de López Obrador no son solo maniobras que afecten en los altos círculos del poder.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, guardiana de nuestra Constitución, se encuentra en una balanza delicada. Ahora, más que nunca, es momento de estar atentos, informados y listos para actuar. Porque está en juego la constitucionalidad de nuestras leyes, sino también la calidad de decisiones judiciales que impactan el curso de nuestras vidas: desde nuestros derechos más fundamentales hasta las libertades más cotidianas.

@Juan_OrtizMX

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

El avión Learjet 55 transportaba a una menor de edad mexicana por un tratamiento médico. Los seis pasajeros que murieron eran mexicanos, confirma SRE.

|
Hace 3 horas

Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.

|
Hace 7 horas

A pesar de la calma inicial de Sheinbaum, la confirmación de los aranceles de Trump para el 1 de febrero generó tensión en Palacio Nacional. Sheinbaum convocó a Ebrard para definir una estrategia, mientras Trump justificó su decisión con temas comerciales y de seguridad. Canadá también advirtió posibles represalias, aumentando la incertidumbre económica y política para México

|
Hace 9 horas

Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz ya están en campaña para presidir la SCJN, aunque la contienda aún no inicia oficialmente. Con la Reforma Judicial, la Corte se someterá por primera vez a votación y ganará quien obtenga más apoyo en las urnas el 1° de junio. Más que méritos, la clave será movilizar votos

|
Hace 10 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir