HRS

La pala de Ceci Flores y el miedo de los políticos

Las madres de los desaparecidos espantan a los políticos por su tenacidad. Así ocurría con Rosario Ibarra y así sigue pasando, ahora con Cecilia Flores, quien llevó una pala de excavación para entregársela al presidente López Obrador.

|
20 DE MARZO DE 2024
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 3 horas

Ceci Flores no se rendirá pero ¿llegará a pisar el interior de Palacio Nacional? Análisis de Julián Andrade.

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Las madres de los desaparecidos son tenaces. Por eso espantan a los políticos. Así ocurría con las huelgas de hambre de Rosario Ibarra y sus compañeras del grupo Eureka, frente a la catedral metropolitana y así sigue pasando, ahora con Cecilia Flores, quien llevó una pala de excavación para entregársela al presidente López Obrador.

Como no la recibió el primer mandatario, el lunes, este martes regresó vestida de beisbolista, para ver sí así corría con suerte y se le abrían las puertas.

“Tuve que regresar porque el presidente dijo que hoy iba a hablar del tema de la pala, que quería que se la dejara, pero el día de hoy no vengo como madre buscadora, llego como beisbolista, a ver si así me atiende porque no atiende madres buscadoras, pero atiende beisbolistas”, le dijo Flores a Milenio Televisión. 

Flores lo que exige es que la reciban en Palacio Nacional para entregar la pala, porque es a los gobiernos a quienes corresponde la búsqueda de los desaparecidos. Ella no ceja en su empeño de encontrar a dos de sus hijos. A uno se lo llevaron en 2015 y al otro en 2019. 

Flores no conocerá, al menos en los próximos meses, la oficina presidencial. Las víctimas no son recibidas, porque “pueden dañar la investidura”. 

En el gobierno más bien están tratando de sacarse de encima el problema, con datos más que dudosos y ajenos a los protocolos internacionales de búsqueda de personas. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Es un asunto paradójico, porque el enojo vino cuando se dieron cuenta que en la Comisión Nacional de Búsqueda estaban haciendo el trabajo correcto, pero de este derivaba el espanto por el que pasa el país. Karla Quintana, antes de renunciar, expuso que las desapariciones, hasta mediados del año pasado, eran 110 mil. 

La secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, presentó al inicio de la semana, los números: los ausentes son 99 mil 729 personas, pero aclaró que han encontrado a miles, y que, en la mayoría de los casos, que se resolvieron con prueba de vida, nada tiene que ver la violencia. Se esfuman porque quieren. 

Lo primero que viene a la mente es que Quintana no estaba tan mal en sus cálculos, como fue acusada en su momento, y le mereció entrar en el enorme listado de las personas descalificadas en la conferencia mañanera. 

Lo inquietante es que ahora se trata de descafeinar el tema, como si eso se pudiera y no se puede, justamente, por los familiares de quienes ya no están y existen evidencias de que su ausencia no provino de una decisión en libertad. 

Como lo quieren son historias felices, ya no se les hizo relevante el Centro Nacional de Identificación Humana, que se encuentra en el abandono y sin recursos. Lo inauguraron con bombo y platillo, en agosto de 2022, cortaron el listón Alejandro Encinas y el gobernador Cuauhtémoc Blanco, en las instalaciones de Xochitepec en Morelos.

Ahora ya no tiene ni personal ni recursos suficientes. Dejó de ser prioridad, porque de ahí solo iban a surgir malas noticias. 

La metodología ideada por Martí Batres, el jefe de Gobierno de la CDMX, no requiere de forenses ni perito alguno, sino de servidores de la nación que busquen casa por casa. Los colectivos de madres buscadoras tienen muchas dudas sobre la eficacia de los brigadistas y preferirían los consejos de la Cruz Roja, donde hay expertos de rango internacional en el tema, por demás delicado, de las desapariciones. 

Las madres indagan en bosques, llanuras, y terrenos baldíos. A palazos, sacando tierra, tratan de mantener la esperanza de encontrar restos para darles sepultura. No hay convergencia con el gobierno, porque la distancia es tan larga como la que hay de la entrada de Moneda en Palacio Nacional al desierto de Sonora o al campo de muerte de la Bartolina en Tamaulipas. 

La sonorense Flores no se cansará, lleva años buscando a dos de sus hijos y lo hace en condiciones muchas veces difíciles, a sabiendas de que a los delincuentes no les gusta nada que se visibilice el tema. 

LAS VÍSPERAS DEL 2024

Xóchitl Gálvez estuvo con empresarios de la Coparmex y los conminó: “sepárense dos meses de sus empresas y pónganse a hacer campaña, convenzan a sus empleados, convenzan a la gente de la comunidad, no hay mañana”. ¿Le harán caso a quien abandera a Fuerza y Corazón por México?

@jandradej



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 3 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 3 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 6 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 10 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS