HRS

La guerrilla y la derrota moral con los 43

Tendrán que rodar cabezas en Guerrero, tras la fuga del policía que disparó contra Yanqui Rothan. De otro modo, nos adentraremos en un terreno ya sin regla alguna, donde será la ley del más fuerte la que impere.

|
13 DE MARZO DE 2024
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 1 hora

El panorama en Guerrero se acerca a la insurrección. Análisis de Julián Andrade.

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Una muestra de la debilidad institucional que se vive en Guerrero es la fuga del policía que mató al estudiante normalista Yanqui Rothan Gómez de un balazo en la cabeza.

La protesta por los 43 estudiantes de Ayotzinapa está mutando, acaso ya de modo incontenible, a un esquema insurreccional. Es decir, están dadas las condiciones para que la radicalización se transforme en guerrilla.

Estás situaciones son como una suerte de erupción lenta y continua.

Si estos malos augurios se cumplen, será una derrota moral para quienes ahora gobiernan, que no sólo no resolvieron el caso, sino que lo dejaron en la inoperancia y que provocaron con ello que las apuestas más radicales encontraran el terreno en donde brotar.

Es el círculo de la historia y se explica por vejaciones que se han prolongado en el tiempo, que tuvieron sus etapas fundacionales desde Lucio Cabañas y Genero Vázquez, pero que fueron derivando en la construcción de organizaciones que han mantenido un relativo silencio, como EPR.

De algún modo tiene semejanza con lo que ocurrió a finales de los años sesenta, cuando grupos de jóvenes optaron por la clandestinidad, luego de la masacre de Tlatelolco, en la idea de que al poder había que derrocarlo con violencia.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Este ambiente, que se pudo evitar, puede resultar en uno de los daños mayores a la convivencia pública, al Estado de Derecho y a la gobernabilidad.

Ahora la inconformidad está focalizada, pero ello puede contribuir a una ruptura mayor de los pocos puentes que aún se mantienen de diálogo en el entorno de las investigaciones sobre la desaparición de los normalistas en 2014.

El presidente López Obrador mostró, durante su conferencia de este martes, resorteras de balines que utilizaron quienes derribaron la puerta de Palacio Nacional.

Para el titular del Ejecutivo es la muestra de la incoherencia de quienes piden diálogo y lo hacen con violencia.

En efecto, son prácticas añejas, replicadas o enseñadas por la CNTE, expertos en lograr canonjías a pedradas o prendiendo fuego.

Pero nadie puede obviar, a estas alturas, que los motivos de la furia se alimentaron, primero con promesas y luego con su incumplimiento, a lo que ahora se suma la muerte de Yanqui Rothan y la fuga de quien le quitó la vida.

Una burla, por donde quiera que se le vea y cuyas consecuencias ya se empiezan a padecer.

La lógica indicaba que el elemento de la Secretaría de Seguridad tendría que haber estado bajo una vigilancia extrema. Se tenía que evitar que huyera, que atentara contra su vida, o inclusive que sufriera algún tipo de represalia.

La respuesta de los estudiantes de la escuela normal Isidro Burgos, y de los grupos que los acompañan, no se hizo esperar y lanzaron bombas molotov y petardos contra las instalaciones de la Fiscalía del Estado, quemaron 12 vehículos y rompieron puertas y ventanas.

Están furiosos, por supuesto, pero ahora la incógnita es hacia dónde van a canalizar semejante energía. El diálogo con ellos está roto, o es tan incipiente que no augura nada bueno.

Y para hacer más difícil el panorama, se mostró la inutilidad de las áreas de seguridad en Guerrero, donde no pudieron mantener bajo custodia al principal implicado en un homicidio de alto impacto.

Es evidente que se está jugando rudo, que desde los propios cuerpos policiales tiene sus apuestas sobre el futuro inmediato y donde pesó más la ayuda a un criminal, que las instrucciones que recibieron, inclusive desde Palacio Nacional.

Quizá eso ahora no sea tan evidente, pero es también una suerte de rebelión interna, de respuesta ante al abandono en el que también se encuentran los uniformados.

Tendrán que rodar cabezas, demostrar que la autoridad política todavía tiene algún resorte que accionar, porque, de otro modo, nos adentraremos en un terreno ya sin regla alguna, donde será la ley del más fuerte la que impere.

LAS VÍSPERAS DEL 2024

Tiene mérito lo que está haciendo Lorena Beaurregard como candidata del PAN y el PRI al gobierno de Tabasco. No cualquiera habría encarado semejante proyecto.

Sabe que le tocó el territorio más complejo, porque es la tierra del presidente López Obrador, pero confía en poder cambiar el rumbo.

Se está haciendo un trabajo político fino, que, por lo pronto, ya cristalizó también en candidaturas comunes en los municipios de Centro y Macuspana. Tabasco se pone interesante.

@jandradej



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 1 hora

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 1 hora

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 4 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 8 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS