HRS

Jueces sin experiencia, ¿qué puede salir mal?

Impartir justicia es un tema de la mayor seriedad, porque en muchas ocasiones está en juego el patrimonio, la seguridad e inclusive la libertad y la vida de las personas.

|
10 DE JULIO DE 2024
RELACIONADO

La primera mesa de diálogo entre el gobierno federal y líderes campesinos fracasó y los bloqueos carreteros continuarán en distintos puntos del país. Mientras los agricultores exigen un precio de garantía más alto para el maíz, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que no es posible por falta de recursos públicos.

|
Hace 3 horas

El peligro de jueces recién egresados. Análisis de Julián Andrade.

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Es como ir de liana en liana, hasta que la cuerda reviente. Elegir jueces por voto popular es un disparate, pero además sugerir que no cuenten con experiencia es ya temerario. 

El presidente López Obrador confesó que “se les fue” no quitar el requisito de cinco años de ejercicio profesional para quienes aspiren a ser jueces, pero en realidad no ve mal el suprimirlo. 

Los recién graduados, “salen con mucho entusiasmo de hacer valer la ley, están llenos de frescura, de ideales, de llevar a la práctica la máxima de que: al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie”.

Pero al pasar de los años, señala el titular del Ejecutivo, “ya perdieron la mística, la fueron dejando en el camino, ya aprendieron otras cosas que no necesitan”.

Igual habría que encumbrar pasantes, ya que es probable que no tengan impregnada la maldad irremediable que proviene de la escala meritoria de los exámenes. 

La próxima presidenta Claudia Sheinbaum no es tan tajante, pero dijo que “tampoco puede ser que los que tengan 10 años de experiencia, pues van a quedar los mismos.”

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En realidad, el objetivo de la Reforma Judicial es el control y al parecer no tienen suficientes abogados con los años de experiencia requeridos para las postulaciones que se harán para que la ciudadanía elija. 

Hay que tener presente que la idea no es que se postule quien así lo desee, o que participen universidades y barras, ya que será la presidencia de la República, las cámaras legislativas y el pleno de la SCJN quienes hagan las propuestas. 

Impartir justicia es un tema de la mayor seriedad, porque en muchas ocasiones está en juego el patrimonio, la seguridad e inclusive la libertad y la vida de las personas. 

¿Se imaginan a un joven egresado de la licenciatura de derecho juzgando un tema de competencia económica o de telecomunicaciones?, más delicado aún, ¿será suficiente el “no estar maleado” para decidir girar, o no hacerlo, una orden de captura como juez de control?, ¿tendrá los conocimientos suficientes en temas de convencionalidad?, ¿será capaz de ponerle un alto a las arbitrariedades de las fiscalías?

Supongo en el caso de los ministros sí imperarán los requisitos que se mantienen en la Constitución, pero a estas alturas todo puede ocurrir, porque es evidente que la iniciativa se hizo sin los diagnósticos adecuados. 

La elección popular compromete a la carrera judicial, pero no atender a la formación y la experiencia la destruiría. 

¿Qué caso tendrá prepararse si la única variable de importancia será el respaldo de quien tiene el poder? 

La presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, acertó al señalar que “no podemos caer en la salida fácil. No podemos empezar de cero. El contexto tan complejo que vive nuestro país no permite la improvisación. Ello no beneficiará a los justiciables. Al contrario, supone un retroceso en la protección de los derechos humanos de las personas”.

Lo que está en riesgo, en efecto, es la continuidad de la administración de la justicia, porque la procuración, que compete a las fiscalías, está colapsada, pero ahí no habrá cambio alguno, mientras no pretendan actuar con independencia. 

La ministra Piña hizo un llamado al presidente y a la próxima presidenta de la República para dialogar. Hay mucho material para no insistir en una reforma que será catastrófica. 

El Poder Judicial lleva meses trabajando y estudiando los problemas a través del Encuentro Nacional por una Agenda de Seguridad y Justicia. 

En esas jornadas ha quedado claro que hay que empatizar y proteger a las víctimas, proporcionándoles la atención debida y esta empieza desde el trabajo policial. 

Las víctimas de los delitos suelen ser denostadas y hasta atacadas, como las madres buscadoras, solo por apuntar un ejemplo más que preciso. 

“Los tribunales, su integración y su funcionamiento, definitivamente no son un elemento esencial en la experiencia de los usuarios de los sistemas de seguridad y justicia”, señala la ministra.

Por desgracia, la agenda de Morena sí es la de apropiarse del Poder Judicial, aunque sea “a la buena de Dios” y como vaya saliendo. Es la marca de la casa.

@jandradej



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La primera mesa de diálogo entre el gobierno federal y líderes campesinos fracasó y los bloqueos carreteros continuarán en distintos puntos del país. Mientras los agricultores exigen un precio de garantía más alto para el maíz, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que no es posible por falta de recursos públicos.

|
Hace 3 horas

Sheinbaum pidió separar la investigación contra Raúl Rocha, dueño de Miss Universo México, del triunfo de Fátima Bosch.

|
Hace 3 horas

“Tiene que haber sensibilidad”, dice Sheinbaum sobre los calificativos de “fascista” y “ambiciosa” que expresó Noroña sobre Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo. Sin embargo, anoche el legislador continuó con sus ataques.

|
Hace 3 horas

Ejército adjudica 270 MDP a una empresa ligada a investigaciones por tráfico de armas en Colombia. Armor Life Lab no solo se retrasó en las entregas, sino que las placas balísticas que llegaron a la Defensa Nacional fueron importadas de China.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS