HRS

Humberto Amezcua, la burocracia y las balas 

Ante las amenazas previas, el asesinato de Humberto Amezcua se pudo evitar. En efecto, si le hubieran designado una escolta, probablemente continuaría con vida, ya que se habría dificultado cualquier operación en su contra.

|
18 DE MARZO DE 2024
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 1 hora

Amezcua había avisado que lo amenazaban y nadie lo ayudó. Análisis de Julián Andrade.

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– Humberto Amezcua Bautista ya presentía que las cosas se iban a poner feas. El viernes 15 de marzo, antes del mediodía, se reunió con Antonio Padilla, el líder del PRI en el estado de Jalisco

El alcalde con licencia y aspirante a la reelección en Pihuamo reveló que había sufrido amenazas y no contaba con elementos de seguridad para su resguardo. Era una carrera contra el tiempo desde ese momento. 

Padilla trató de comunicarse con el secretario de Gobierno, Enrique Ibarra. En varias ocasiones marcó al teléfono del funcionario, pero sin suerte. 

El propósito y la urgencia de Padilla eran evidentes, ya que se tenía que actuar con celeridad. 

Amezcua ya no vería otro día. A las 22:40 horas se reportó un ataque a balazos en la calle de Emiliano Zapata en la cabecera municipal. Los delincuentes habían cumplido con sus amenazas. 

Padilla señala, y con razón, que la muerte de Amezcua se pudo evitar. En efecto, si le hubieran designado una escolta, probablemente continuaría con vida, ya que se habría dificultado cualquier operación en su contra. Se habrían reducido los riesgos. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En el gobierno de Jalisco se defienden señalando que nunca hubo petición oficial y formal para custodiar al candidato. Que no se hicieron las cosas como marca el protocolo. 

Frente a la tragedia invocan cuestiones burocráticas y papeleos absurdos. 

También refieren que hicieron las entrevistas respectivas con familiares de la víctima e inclusive con el alcalde interino y que nadie manifestó que existieran amagos.

Olvidaron el contexto y eso propicia errores. El 12 de marzo, en reunión con el propio secretario de Gobierno, Padilla enfatizó que existían riesgos para candidatos de Fuerza y Corazón por México, que 15 de ellos habían recibido amenazas directamente y que se optó por no participar en siete municipios.

Una de las fallas más evidentes de los protocolos de seguridad en elecciones, es que requieren de amenazas previas para actuar. Es absurdo, porque, además, en la mayoría de los casos no existen avisos previos. 

Lo increíble es que, aun cuando se documenten las amenazas, no se actúe con la celeridad debida o se busquen pretextos para tratar de esquivar la responsabilidad y, peor aún, para no ajustar lo que no está funcionando y así evitar más tragedias. 

Los sicarios del crimen organizado no siempre adelantan sus propósitos, es más, en raras ocasiones así lo hacen, y eso debiera propiciar otros modelos de seguridad y de atención inmediata, ahí donde se sepa, porque se sabe, que existen las condiciones para que se quiera influir en las elecciones utilizado la violencia. 

Sí, Amezcua Bautista pudo ser auxiliado antes de que todo se convirtiera en irremediable, en lo que respecta a su muerte, pero también en lo que se refiere a la libertad ciudadana para elegir a sus autoridades. 

En Pihuamo, por lo pronto, ya dejaron claro los delincuentes, con el salvajismo del caso, a quien no querían despachando en la alcaldía. 

Amezcua Bautista tenía carrera política en su municipio, donde ya había sido alcalde y regidor. Fue diputado local en 1997. 

Durante su gestión como alcalde, que sería ya la última, decidió donar su sueldo para que se utilizara en obras para el municipio que gobernaba. Gestionó que los regidores priístas donaran un mes de su sueldo cada año. 

A estas alturas hay que hacerse cargo de negligencias en todos los niveles de gobierno y en las autoridades electorales. Desde 2022 el TEPJF ordenó que el INE elaborara un mapa de riesgos y dos años después no hay nada relevante al respecto.

El crimen organizado seguirá actuando. Su apuesta es por el control de municipios para tener acceso a recursos y encargarse de la obra pública, pero también designado a los encargados de seguridad para contar con la protección que requieren sus negocios ilícitos. 

Las estrategias de seguridad, para ser efectivas, requieren de anticipación y esto solo se logra con análisis de inteligencia eficaces. 

Para nada hay que resignarse a que continuarán las muertes violentas en periodo electoral.

LAS VÍSPERAS DEL 2024

Rocío Nahle es todo lo contrario a la supuesta cultura de la austeridad y eso se puede apreciar en los despliegues de seguridad para cada uno de sus traslados.  No pudo echar a andar la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, pero ahora quiere gobernar Veracruz. No la tendrá sencilla, porque no nació en el estado, y porque pierde respaldos, inclusive en Morena. 

@jandradej 



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 1 hora

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 1 hora

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 4 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 8 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS