HRS

Guillotina a la SCJN, mientras afilan consulta

Los efectos de la reforma judicial serán de muy largo plazo y difíciles de corregir, inclusive en el supuesto, por ahora poco probable, que la oposición se recupere.

|
12 DE JUNIO DE 2024
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

Es un hecho que la reforma judicial se realizará. ¿Cuáles serán las consecuencias? Análisis de Julián Andrade.

CONFIDENTE EMEEQUIS

EMEEQUIS.– La reforma al Poder Judicial se va a realizar. Más vale ser conscientes de ello. La guillotina se está montando y sólo es cuestión de ponerle fecha concreta a la ejecución respectiva. 

Para los ministros el autoengaño puede llevarlos a una situación todavía peor de la que ya se encuentran. Más valdría que aprobaran asuntos urgentes, que traten de proteger en lo posible el Estado de derecho y a cruzar los dedos para que el golpe no sea demoledor. 

Es más, ni siquiera se activará la sociedad civil que participó en la defensa de la Suprema Corte, en otros momentos, porque sus grupos y dirigentes están en shock.

Los efectos de la reforma serán de muy largo plazo y difíciles de corregir, inclusive en el supuesto, por ahora poco probable, que la oposición se recupere para la elección intermedia y la presidencial. 

En Polonia, el gobierno de Donald Tusk está pasando aceite para desmontar toda la construcción populista, que llegó inclusive al control del más alto tribunal, afianzada en los años en el poder del partido Derecho y Justicia de Jaroslav Kaczynski y que hacen muy complicados los cambios con lógica democrática.

Para los polacos, es el costo de una democracia joven, de apenas tres décadas y un lustro, y de fuertes añoranzas ante un pasado autoritario. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Bolivia es el único país del mundo que tiene un procedimiento similar al que se implantará en nuestro país, en lo que respecta a la elección de los juzgadores de mayor relieve y, hasta ahora, sus resultados no han sido los esperados. 

Como no hay muchas referencias, lo evidente es que en México nos deslizaremos por un tobogán de destino incierto. 

Pueden darse algunos cambios en la iniciativa, como tímidamente sugirió Arturo Zaldívar, sobre todo por desafíos logísticos, por los miles de cargos que estarán en disputa, pero el próximo año se votará por nueve espacios para conformar el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por siete para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El anuncio de la “amplia discusión” es solo un paliativo, porque más allá de lo que digan interesados y expertos, que en su mayoría señalarán que es un despropósito, la decisión la tomó el presidente López Obrador desde hace meses, fue parte de la campaña, y le urge que esté aprobada antes de dejar el poder.  

Tampoco influirá la encuesta que propone la virtual presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para calibrar el sentir del pueblo porque “revelará” lo que ya diagnosticó el propio López Obrador: que el poder judicial está secuestrado por la delincuencia organizada y por la de cuello blanco. 

Aunque el Estudio de Confianza de la Sociedad en Instituciones, que realiza el INEGI (2023), señala que jueces y magistrados cuentan con un 39.4 % de confianza de la ciudadanía, mientras el gobierno federal con un 59.1%, pero los organismos autónomos llegan al 67.1% y los Institutos electorales un 54.7%. Es decir, todo es relativo, y más si al Poder Judicial se le engloba en los asuntos de seguridad. Pero no se trata de eso, por supuesto.

La doctora Sheinbaum sostiene que se conoce poco al Poder Judicial, y tiene razón, sobre todo en lo que respecta a Palacio Nacional, donde no hay diagnóstico sino prejuicio, alimentado muchas veces por esos practicantes del rencor de que anidan en las cortes. 

El nerviosismo en los mercados tampoco será un factor determinante y el peso mexicano tendrá que aguantar hasta donde tope la situación. En estos días ya se devaluó, teniendo la peor caída desde la emergencia sanitaria del Covid-19. 

Por desgracia, los efectos de la reforma judicial están muy lejos de concentrarse en la cotización del peso frente al dólar y más bien tienen que ver con el equilibrio del poder y el sistema democrático. 

Se puede hacer poco al respecto, pero conviene al menos el ir dejando claro que esta vez la crisis será autoinfligida. 

Muchos celebrarán la primera guillotina contra la institución más importante en el equilibrio de poderes, porque van casi seis años de escarnio contra ministros y ministras. Pero en todo festín, se termina por despertar, tarde o temprano.

@jandradej



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 17 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 20 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS