HRS

El TEPJF y la realidad alternativa en la CNDH

En la CNDH se les ocurrió establecer un mecanismo de seguimiento electoral, a pesar de que tiene expresamente prohibido por la Constitución, y por su propia ley, inmiscuirse en la competencia por el poder político.

|
01 DE ABRIL DE 2024
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 13 horas

Es preocupante la franca toma de partido en la contienda por parte de la CNDH. Análisis de Julián Andrade.

EMERGIR CON CONFIANZA

EMEEQUIS.– Con el proyecto del magistrado Felipe de la Mata, el TEPJF descalificó, por unanimidad, el intento de la CNDH de irrumpir en el proceso electoral.

La CNDH tiene expresamente prohibido por la Constitución y por su propia ley, inmiscuirse en la competencia por el poder político. Esto se estableció así desde su fundación y permitió que se construyera uno de los sistemas jurisdiccionales de protección de derechos más robustos del mundo. 

Eso ahora es historia, porque a la titular del organismo autónomo, Rosario Piedra, le bastaron solo unos años para derrumbar lo construido por diversas generaciones. 

Pero, como para degradación institucional no hay límite, en la CNDH se les ocurrió establecer un mecanismo de seguimiento electoral y Escalómetro de la violencia política, que consiste en calificar conductas o sucesos a partir de 22 puntos de intensidad. El más elevado, considerado de alarma, es alteración o simulación de los resultados electorales y el más bajo, calificado como alerta, es la divulgación de infundios, propaganda denigratoria y noticias falsas. 

Solo se difundió el “Primer Informe sobre violencia política para la protección y defensa del derecho a la democracia”, y ahí ya se advierte su carácter tendencioso e inclusive propagandístico alineado a la campaña de Claudia Sheinbaum.  

Sin pudor alguno, observan que todo transcurre mal en el discurso de Xóchitl Gálvez y todo bien en lo que respecta a la abanderada de Morena.  De la primera descalifican sus propuestas en materia de seguridad y de la segunda las celebran. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Descalifican la movilización ciudadana del 18 de febrero, en la que el único orador fue el exconsejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, y acusan de racistas a los asistentes, sin dar prueba alguna al respecto y estableciendo una suerte de realidad alternativa.

Se quejan de Latinus y de la revista Siempre!; les escandaliza que se haya hecho público el número telefónico del hijo del presidente de la República, pero les da igual que ocurriera lo mismo previamente con el de una corresponsal del The New York Times y desde Palacio Nacional. 

El texto es una colección de refritos y especulaciones, una muestra de la realidad alternativa en la que no hay matices. Ellos, en la CNDH, ya saben, de antemano, a quien la asistirá siempre la razón.

La CNDH especificó que el motivo de sus informes sería el que “las campañas se den en los márgenes de la ley y de los derechos humanos (…) hasta el momento de las votaciones, fomentando la confianza de las y los electores, mediante información y valoraciones objetivas.”

En los hechos, lo que estaba por ocurrir es la edificación de juicios paralelos o alternativos para quienes osaran contrariar al proyecto de la 4T. 

Un tema delicado, que propiciaría la descalificación de personas, sin posibilidades de defensa y sin el debido proceso. 

Una ironía amarga, que semejante barbaridad provenga de quienes tienen, al menos en lo que señala la ley, la obligación de proteger los derechos humanos.

Resulta que, además que no existió un análisis ponderado de la CNDH de lo ocurrido entre el 15 de febrero y el 1 de marzo, es ilegal el meterse en esos asuntos, como lo dejó más que claro la resolución de la Sala Superior del TEPJF en donde se ordenó que dicho informe se bajara de la página de la CNDH y se cancelara el mecanismo de seguimiento y el Escalómetro de la violencia política.

Al respecto, la magistrada Janine Otálora recordó que la CNDH “no tiene atribuciones para conocer asuntos de materia electoral, por lo que es preocupante que quiera ir más allá.”

Un aspecto interesante sería dilucidar si en la CNDH se aventaron la puntada de meterse en un tema que tienen expresamente prohibido por puro afán de quedar bien o por instrucciones específicas. Es más probable lo primero, porque no hay pies ni cabeza para lo que hicieron. 

Lo preocupante, en cambio, es la ausencia de neutralidad en periodo electoral, la franca toma de partido en la contienda y la apuesta, ya sin recato, de utilizar a las instituciones con ese propósito. 

LAS VÍSPERAS DEL 2024

Iniciaron las campañas en las alcaldías de la Ciudad de México. Este será un factor que elevará el interés en la contienda y que probará o no, la eficacia de algunas postulaciones. La pelea, en las 16 demarcaciones, es de dos: Morena o Va X la CDMX.  

@jandradej 



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 13 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 13 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 16 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 20 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS