HRS

El costo oculto de quitar fideicomisos del PJF: ¿Y la justicia?

Los fideicomisos del Poder Judicial nunca fueron el verdadero problema para el presidente. Más bien, son una revancha contra las decisiones autónomas, como la invalidación de reformas del tipo del Plan B y acuerdos presidenciales para ocultar información de sus obras.

|
19 DE OCTUBRE DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa

EMEEQUIS.– La extinción de los fideicomisos judiciales ha polarizado la opinión pública y enfrentado al gobierno con la oposición. Pero, ¿qué hay de las víctimas? ¿Qué hay del acceso a la justicia que tanto necesitamos en este país? 

Se ha invertido un tiempo considerable en debatir la extinción de estos fideicomisos. Desde su presentación y votación en el Congreso hasta manifestaciones que han interrumpido las actividades del Poder Judicial, el tema ha acaparado la atención nacional. Pero, ¿a qué costo?

Este tiempo podría haberse empleado en abordar asuntos que realmente afectan a la población, como el acceso a una justicia pronta y expedita. En México, sólo 8 de cada 100 delitos se denuncian. Y de esos, apenas un 2% resulta en una sentencia, lo cual no garantiza justicia.

¿El motivo? Las fiscalías del país no han ejecutado más de 335 mil órdenes emitidas por los poderes judiciales. Así que, aunque se denuncie y se llegue a una sentencia, la justicia sigue siendo un sueño inalcanzable para muchos.

Fuente: Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2023

En otras palabras, hemos perdido una oportunidad invaluable para discutir y atacar los problemas reales como la inseguridad, violencia e impunidad que obstaculizan el acceso a la justicia. Y no solo es un problema del Poder Judicial; también involucra a las fuerzas de seguridad, la Guardia Nacional y las fiscalías a nivel federal y estatal.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En lugar de centrarnos en estos problemas cruciales, el debate se ha desviado hacia la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial, que suman un total de 15 mil millones de pesos. Para ponerlo en perspectiva, esa cifra es similar a los recursos desviados en el caso de Segalmex.

Además, el partido Morena ha mostrado cierta incongruencia en su postura. Por un lado, critica estos fideicomisos por su supuesta corrupción, pero por otro, guarda silencio sobre otros fideicomisos que también manejan grandes sumas de dinero.

Actualmente, el Gobierno Federal opera 178 fideicomisos con un saldo total de más de 557 mil millones de pesos. Entre estos, destacan dos fideicomisos militares que manejan 99 mil millones de pesos y que han crecido un 1,700% durante la actual administración.

Y no termina ahí. La Sedena está a punto de sumar otro fideicomiso destinado al Tren Maya, que se financiará con ingresos generados por la emisión de visas a extranjeros. Solo en 2022, este concepto generó más de 10 mil millones de pesos que se destinaban a migración y fomento del turismo. Y ahora, hay preocupaciones sobre la transparencia en el uso de estos fondos por el carácter opaco de la Sedena.

Así que los fideicomisos judiciales nunca fueron el verdadero problema para el presidente. Más bien, son una revancha contra las decisiones autónomas tomadas por el Poder Judicial, como la invalidación de reformas como el Plan B y acuerdos presidenciales para ocultar información de sus obras públicas.

Los diputados votaron por extinguir los fideicomisos judiciales. Ahora el asunto está en manos del Senado. Foto: Cuartoscuro.com.

En definitiva, hemos perdido un tiempo precioso y una oportunidad histórica para abordar uno de los problemas más apremiantes de nuestra sociedad, sobre todo las víctimas: el acceso a la justicia. 
 En lugar de enredarnos en el laberinto de los fideicomisos, es hora de que las autoridades y legisladores centren su atención en lo que realmente importa. Debemos alzar la voz y pedir un debate serio y comprometido sobre cómo garantizar una justicia pronta, expedita y, sobre todo, accesible para todos.

@Juan_OrtizMX

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 18 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 20 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS