HRS

Deuda, megaobras y programas sociales: ¿Quién pagará la cuenta de AMLO?

Por primera vez, el presupuesto de egresos supera los 9 billones de pesos, un gasto adicional de 368 mil millones de pesos en comparación con 2023. ¿Cuáles son las dependencias ganadoras y perdedoras?

|
13 DE SEPTIEMBRE DE 2023
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 11 horas

Por Juan Ortiz / Lupa Legislativa

EMEEQUIS.– El Paquete Económico 2024 ha llegado, marcando el inicio del fin del mandato de López Obrador. Una mirada revela una apuesta por un fuerte gasto social y la culminación de sus megaproyectos. Sin embargo, esta estrategia tiene un costo: una deuda que podría alcanzar los 2.2 billones de pesos. 

¿Cómo va el gasto público?

Por primera vez, el presupuesto de egresos supera los 9 billones de pesos, un aumento del 4.2% ajustado por inflación. Esto se traduce en un gasto adicional de 368 mil millones de pesos en comparación con 2023.

Fuente: Laboratorio de Automatización y Análisis Presupuestario

Los seis rubros que más consumen del gasto público son:

1. Pensiones (contributivas): 1.4 billones de pesos

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

2. IMSS: 1.3 billones de pesos

3. Participaciones federales a estados y municipios: 1.3 billones de pesos

4. Pago de la deuda pública: 1.02 billones de pesos

5. Aportaciones federales a estados y municipios: 985 mil millones de pesos

6. Secretaría del Bienestar: 543 mil millones de pesos

Cabe destacar que las pensiones, ya sean contributivas o de programas sociales, representan cerca de 2 billones de pesos. En otras palabras, 1 de cada 5 pesos del presupuesto se destinará a pensiones y jubilaciones.

Fuente: Laboratorio de Automatización y Análisis Presupuestario

¿Quién gana y quién pierde en el presupuesto?

LOS QUE GANAN

1. Secretaría de la Defensa Nacional, con 142 mil millones de pesos adicionales para gestionar proyectos como el Tren Maya, la nueva Aerolínea del Estado Mexicano, el AIFA y la empresa turística Olmeca-Maya-Mexica.

2. Pago de deuda pública, con 141 mil millones de pesos adicionales, para el pago de adeudos pasados y de la actual administración.

3. Secretaría de Energía, con 141 mil millones de pesos adicionales. gran parte destinados a Pemex y a la CFE.

4. IMSS, con 124 mil millones de pesos. Van para pago de pensiones, y el programa “Atención a la Salud”.

5. Entidades no sectorizadas, con 120 mil millones de pesos que irán principalmente a IMSS-Bienestar que se estrena como Organismo Público Descentralizado.

6. Secretaría de Bienestar con 103 mil millones de pesos más. Se destinan sobre todo al Programa de Pensiones para Adultos Mayores.

LOS QUE PIERDEN

1. Pemex, con 254 mil millones de pesos menos, pero se compensará con aportaciones que recibirá de la Secretaría de Energía.

2. Turismo, sin 150 mil millones de pesos. Estos recursos se destinarán ahora a la Secretaría de la Defensa Nacional.

3. Salud, con un recorte de 122 mil millones de pesos. IMSS – Bienestar será quien reciba estos recursos. 

4. Participaciones federales a estados y municipios, con 11 mil millones de pesos menos por una caída en la recaudación.

5. Semarnat, con un recorte de 9 mil millones de pesos en diversos programas, como infraestructura y suministro de agua potable.

¿Qué pasa con el presupuesto de los órganos autónomos y el Poder Judicial?

En esta etapa de presentación del proyecto de presupuesto, se mantienen intactos los recursos presentados ante la Cámara de Diputados.

– Poder Judicial: 84 mil 792 millones de pesos (4.3% más que 2023)

– INE: 37 mil 770 millones de pesos (incluye financiamiento a partidos políticos y consulta popular)

– INAI: 1 mil 168 millones de pesos

Será durante su análisis cuando podrían ejecutarse los recortes anunciados en el INE (alrededor de 3 a 4 mil millones de pesos), INAI y Poder Judicial (ambos bajo la amenaza de quitarles la tercera parte de su presupuesto).

¿Qué pasa con la deuda pública?

El déficit, que representa la diferencia entre gastos y recaudación, se estima en un 4.9% del PIB para 2024. Esto equivale a casi 1.7 billones de pesos. Para ponerlo en perspectiva, con ese dinero se podría construir el Tren Maya más de tres veces, o asegurar el presupuesto del INE durante 73 años o del Poder Judicial por más de 20.

Para 2024, se solicita un endeudamiento de 2.2 billones de pesos, lo que significa que 1 de cada 5 pesos gastados provendrá de la deuda. 

– Endeudamiento interno: 1 billón 990 mil millones de pesos. 

– Endeudamiento externo: 18 mil millones de dólares (como 316 mil mdp

Es evidente que, sin este financiamiento, los principales proyectos del gobierno no podrían realizarse.

Esta decisión impactará en los propios indicados de la SCHP. De iniciar con una deuda de 10.5 billones de pesos, el 2024 cerrará con una cifra de 16.7 billones de pesos. Un aumento del 59%. 

Fuente: Elaboración propia con información de la SHCP

El Paquete Económico 2024 revela una estrategia clara de López Obrador: sostener el aumento presupuestal en programas sociales y culminar sus megaproyectos, incluso si eso significa endeudar aún más al país y dejar poco margen de maniobra a la siguiente administración.

Este documento no es solo una pila de números y cifras; es el reflejo de las prioridades y decisiones de una administración que está llegando a su fin. 

Es una apuesta que, sin duda, marcará el legado de López Obrador. Pero, ¿es una apuesta ganadora para México? Eso está por verse. Mientras el reloj avanza y el debate se acelera en el Cognreso te invito a no ser un simple espectador. Octubre y noviembre serán meses cruciales, y cada decisión tomada impactará en el futuro del país.

@Juan_OrtizMX 

Powered by Froala Editor



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 11 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 11 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 14 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 18 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS