HRS

Chiapas huye a Guatemala

Al menos 600 chiapanecos huyeron a Guatemala debido a enfrentamientos en Amatenango de la Frontera, cruzando la frontera hacia Cuilco, Huehuetenango. Este desplazamiento forzado y la violación de los derechos humanos de migrantes, se convierta en la primera vez que los mexicanos van al sur por amenazas

|
26 DE JULIO DE 2024
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 16 horas

EMEEQUIS.- Los chiapanecos están huyendo a Guatemala. Al menos 600 personas cruzaron la frontera hacia el municipio de Cuilco en Huehuetenango.

Durante el fin de semana crecieron los enfrentamientos en comunidades de Amatenango de la Frontera.

El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, confirmó la situación y anunció que atenderán a quienes lo requieran, pero a la vez está reforzando la seguridad fronteriza.

Es una situación de desplazamiento forzado, que implica cambios drásticos para las poblaciones, y que por regla general se envuelve en toda clase de desgracias, entre ellas las de la violación a los derechos humanos de los migrantes.

Es la primera vez en que la población mexicana se dirige al sur, tratando de evadir amenazas diversas.

Esta es la muestra más palpable del daño que causó el gobierno displicente de Rutilio Escandón.

Hay que tener en cuenta que la migración obligada ocurre en momentos de guerra o de violencia cuya solución no se percibe en el horizonte y donde las debilidades institucionales ahondan la desconfianza y no reducen el miedo, de quienes, con razón, consideran que su propia vida y la de sus familias está en riesgo.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Es, además, una suerte de vuelta a la historia, porque en los años ochenta quienes huían de la violencia eran los guatemaltecos, perseguidos por grupos represivos y siniestros como los Kaibiles.

Aquella situación llegó a tornarse en una crisis humanitaria que requirió de atención permanente y de la acción del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados.

Inclusive, los militares de ese país incursionaron en territorio mexicano causando una masacre.

Ahora, cuatro décadas después, los peligros provienen de grupos delincuenciales y de la nulidad del gobierno del estado, ello aunado a que la Guardia Nacional está ocupada de la contención de la migración y no de la acción contra la criminalidad.

Lo más inquietante es la negación que impera en las áreas de seguridad, las que, si bien admiten, aunque sea a regañadientes, que hay una guerra entre grupos delictivos, no hacen nada a profundidad para resolver el problema.

Desde hace meses, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de la Casas, insistió en que los niveles de violencia son ya sistemáticos y que no existe una política pública para contrarrestarlos.

Se están empalmando los coletazos de la creación de grupos paramilitares en los años noventa, para hacer frente al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, con la llegada de actores que tienen la finalidad de establecer control territorial para apropiarse de los mercados ilegales.

Las propias bases zapatistas han realizado una suerte de repliegue para impedir que la violencia los alcance, pero advirtiendo de los riesgos que ya están implícitos en un ambiente explosivo.

Es de esperar que el próximo gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, atienda el caso, como una premisa indispensable para garantizar la gobernabilidad y dotar de seguridad a la ciudadanía.

Al ser del mismo grupo político de quien ahora gobierna, tampoco existen muchas esperanzas de que haya cambios drásticos al “dejar hacer” que ahora impera.

La única razón de optimismo, pequeña, por cierto, es que a Escandón ya le quedan pocos meses en el poder, y que quizá la administración de Claudia Sheinbaum establezca una estrategia de seguridad distinta, aunque la escalada de los conflictos indica que Chiapas se encuentra al inicio de una crisis de magnitudes imprevistas, con el añadido de que está vez no existen condiciones para contrarrestar a los criminales, quien, hoy por hoy, hacen lo que se les da la gana.

Hasta hace pocos años nadie hubiera imaginado que la migración terminaría siendo rumbo al sur, donde las condiciones tampoco son halagüeñas, pero al menos queda la posibilidad de no encontrarse con los señores del narcotráfico que mandan en la frontera chiapaneca.

Por donde se le vea, es una derrota si nos atenemos a que uno de los principales deberes de los gobiernos es el de garantizar la seguridad ciudadana.

@jandradej



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 16 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 16 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 19 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS