HRS

Chernóbil nuestro de cada día

ANA CLAVEL escribe sobre Chernóbil: “No es sólo sinónimo de catástrofe nuclear sino metáfora de una realidad desmesuradamente tóxica que, a pesar de ser ‘controlada’, sigue presente y es una amenaza continua”.

|
25 DE ENERO DE 2020
RELACIONADO

Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.

|
Hace 2 horas

“¿Cuál es el precio de las mentiras? No es que vayamos a confundirlas con la verdad. El peligro real es que si escuchamos bastantes mentiras, no seremos capaces de reconocer la verdad en absoluto…” Son palabras con las que inicia la serie Chernóbil, ganadora de varios premios Emmy en su emisión de 2019 como mejor dirección, guión y miniserie. Producida por HBO, aborda el manejo de la catástrofe radioactiva a raíz de los hechos ocurridos en abril de 1986 en la central nuclear de la ciudad de Pripyat (Ucrania), en la entonces Unión Soviética. En el momento crítico, las autoridades intentaron primero negar y después minimizar la peligrosa radiación emitida al explotar el reactor 4 de la planta nuclear, que ocasionó la muerte instantánea de varios trabajadores —aunque la cifra de los decesos posteriores se estima en miles— y el subsecuente desalojo de los pueblos de la zona. 

TE RECOMENDAMOS: VIDA Y MUERTES DE UN POETA HOMOSEXUAL

El creador de la exitosa serie, Craig Mazin, se basó en documentos, informes, entrevistas a científicos y testimonios de las víctimas y sobrevivientes, y aunque no aparezca en los créditos, también recreó algunos de los relatos que la premio Nobel Svetlana Alexiévich recoge en esa obra coral terrible y grandiosa que es Voces de Chernóbil. Crónica del futuro (1997). En un texto que sirve de pórtico al libro (“Entrevista de la autora consigo misma sobre la historia omitida y sobre por qué Chernóbil pone en tela de juicio nuestra visión del mundo”), Alexiévich nos alerta sobre su intento de captar en ese coro de voces “la vida cotidiana del alma”, aunque en Chernóbil todo fuera extraordinario, porque por primera vez nos situó ante “la catástrofe del tiempo y de la conciencia”. Es muy aleccionador que hable de una historia omitida porque tanto su libro como la serie de Mazin nos revelan, simbolismo aparte, la toxicidad de una verdad gigantesca y monstruosa que se buscó acallar. Y si bien Platón disculpa a los magistrados que mienten en bien de la república, habría que matizar cuando ese “bien” amenaza la vida de los ciudadanos ya no sólo de un territorio sino del mundo entero.

La radioactividad nociva generada por el accidente de Chernóbil sobrepasa nuestra imaginación ante los desastres, como una terrible Medusa de creación humana que roba la vida a quien ose poner sus ojos en ella. Máxime que, aunque el reactor 4 de Chernóbil ha sido controlado en un “sarcófago” de acero y concreto, los costosísimos trabajos de mantenimiento para que siga encriptado en un arca o refugio de mayor seguridad con duración de al menos cien años, están todavía en proceso.

Desde entonces Chernóbil no es sólo sinónimo de catástrofe nuclear sino metáfora de una realidad desmesuradamente tóxica que, a pesar de ser “controlada”, sigue presente y es una amenaza continua.

No en balde ha circulado en internet el meme, ahora que la premiada serie de HBO puso el tema en la mesa y en las pantallas:

“Chernóbil es el segundo lugar más tóxico del mundo, el primero es Twitter”. Así de vigente es nuestra referencia a su capacidad radiactiva y letal, como la de las benditas o malditas redes sociales en nuestro día a día.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

TE RECOMENDAMOS: PINCHE Y BENDITA QUÍMICA

En la novela Chernóbil de Iliana Olmedo, que mereció el Premio Internacional de Narrativa 2017, se narra la voz de una generación que vivió el desastre de la planta soviética como la cancelación de un sueño social y un futuro promisorio a través del uso de la energía nuclear en su variante mexicana. No sólo por la peligrosidad del empleo inadecuado de la energía nuclear que hizo tambalear las esperanzas e ideales cifrados en la modernidad, sino porque al interior de la propia familia de la protagonista —como la de muchas familias mexicanas marcadas por el abuso sexual y el silencio—,  se guardan secretos tóxicos que envenenan el alma y la vida de sus integrantes.

La novela de Iliana Olmedo, publicada por la editorial Siglo XXI, es una obra cargada de material radioactivo, tan letal como la metáfora de que la familia puede ser un Chernóbil que mina nuestra relación con el mundo. Una bomba de tiempo que irradia su hecatombe secreta de pérdidas, depresión, confusiones, supervivencia, plasmada con la eficacia de una narrativa sin adjetivos, sensiblerías ni contemplaciones. Implosivamente devastadora como el precio de las mentiras y las verdades silenciadas en el núcleo familiar.

Con la colaboración de Pablo Lamoyi.

 

@anaclavel99

 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.

|
Hace 2 horas

A pesar de la calma inicial de Sheinbaum, la confirmación de los aranceles de Trump para el 1 de febrero generó tensión en Palacio Nacional. Sheinbaum convocó a Ebrard para definir una estrategia, mientras Trump justificó su decisión con temas comerciales y de seguridad. Canadá también advirtió posibles represalias, aumentando la incertidumbre económica y política para México

|
Hace 3 horas

Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz ya están en campaña para presidir la SCJN, aunque la contienda aún no inicia oficialmente. Con la Reforma Judicial, la Corte se someterá por primera vez a votación y ganará quien obtenga más apoyo en las urnas el 1° de junio. Más que méritos, la clave será movilizar votos

|
Hace 5 horas

"No es justo que, por la acción de ‘seudo servidores públicos’, se manche la reputación del instituto", afirma la comisionada del INAI sobre el escándalo de la Femexfut.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir