HRS

¿Una despensa cada vez más chica? Así ha afectado la inflación a la canasta básica

A pesar del paquete contra inflación del gobierno, en las calles los precios de naranja, papa, jitomate, huevo y otros productos básicos están fuera del alcance de muchas familias. Organizaciones civiles critican que no se consideró un programa social para los más vulnerables.

|
27 DE JULIO DE 2022
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 2 horas

EMEEQUIS.– “Además de la calidad de todo, si tengo la oportunidad vengo a Hidalgo a hacer la despensa, allá (en la Ciudad de México) está carísimo”, se escucha a una mujer decirle a otra en la fila de la taquilla de la estación Autobuses del Norte del Metro capitalino.

Para muchos surtir la despensa se ha vuelto un suplicio, al ver que mientras el monto que usualmente calculaban para comprar los alimentos de la semana ya no alcanza como antes.

Ante la difícil situación que las familias mexicanas vivían, el pasado 4 de mayo el Gobierno federal presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), una serie de estrategias para amortiguar la crisis económica. Entre ellas estaba la aplicación de aranceles cero a la importación de básicos e insumos para que la canasta básica de Profeco bajara.

Los 24 artículos de la canasta básica Profeco, que representan 46% en la inflación de alimentos, son: aceite de canola o maíz, arroz en grano, atún en lata, azúcar morena, bistec de res, cebolla, chile jalapeño, chuleta de puerco, frijol en grano, huevo de gallina blanco, jabón de tocador, jitomate saladet, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, papel higiénico, pasta para sopa, pollo entero, sardina de lata, tortilla de maíz y zanahoria.

“Dichas medidas impactarán positiva y rápidamente las expectativas de inflación en el país, y permitirán a las empresas tener una disminución de costo de insumos y distribución”, enfatizó el titular de Hacienda en aquel momento.

Pero, ¿qué tanto ha impactado este paquete? ¿Sí hubo una disminución en los precios? 

Según el reporte del INEGI, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.43% en la primera quincena de julio de 2022 con respecto al periodo anterior. Asimismo, la inflación general anual se ubica en el 8.16%; la inflación quincenal fue de 0.37%y la anual, de 5.75%.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

El Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC creció 0.43% en la 1ª quincena de julio de 2022.

Quienes no pueden salir de la Ciudad de México y realizan sus compras en el mercado más cercano a su hogar, han resentido el aumento del 4.6% en los productos de la canasta básica Profeco, según reporta el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Esto significa que en la capital mexicana, 17 productos han subido de precio. Algunos de los que subieron considerablemente son: naranja, papa, jitomate saladet y huevo.

Precios de productos básicos en CDMX.  Fuente: GCMA

Para la organización civil México, ¿cómo vamos? resulta preocupante, puesto que la mayoría de la canasta básica Profeco –que contempla los productos del PACIC– muestra una tendencia al alza, en especial los alimentos.

En el caso de las otras metrópolis mexicanas como Monterrey y Guadalajara, sus canastas básicas disminuyeron, pero hubo un incremento en el precio de 18  y 16 productos, respectivamente.

Tabla comparativa ciudades fuente: GCMA.

México ¿cómo vamos? alerta: el 38.8% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral a la par del aumento de los alimentos centrales de la dieta mexicana.

“Este paquete (el PACIC) no se consideró un programa social que permita que las familias más vulnerables tengan acceso a alimentos (que no se deteriore más el poder adquisitivo de los hogares más pobres)”, advirtió la organización.

@emeequis



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 2 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 3 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 5 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
Hace 10 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS