“Nos deben mucho dinero y estoy seguro de que van a pagar", dice Trump sobre los aranceles que no piensa retirar contra Canadá y México. ¿Seguirá el Plan B de Sheinbaum?
Tensión con la SCJN: Sheinbaum descarta reunión y critica a opositores
La presidenta Claudia Sheinbaum rechaza reunirse con la SCJN tras la votación del Consejo de la Judicatura que avala entregar información al Senado para la elección de jueces en 2025. Critica a la Corte por aceptar recursos de inconstitucionalidad del PAN y PRI.
“Nos deben mucho dinero y estoy seguro de que van a pagar", dice Trump sobre los aranceles que no piensa retirar contra Canadá y México. ¿Seguirá el Plan B de Sheinbaum?
Sigue la reforma. Fotos: Rogelio Morales / Cuartoscuro.com.
EMEEQUIS.– La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó la posibilidad de reunirse con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a pesar de que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aprobó, en votación, entregar al Senado la información necesaria para la elección de jueces, magistrados y ministros en 2025.
Sheinbaum instó a los ministros a aceptar que ya existe una reforma constitucional y que no habrá marcha atrás en la elección de los integrantes del Poder Judicial.
Resaltó que la decisión del CJF no fue unánime, ya que de los siete consejeros, solo cuatro votaron a favor de entregar la lista de vacantes y candidatos para las elecciones. Entre los votos en contra estuvo el de la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández.
“No tengo la intención de reunirme con la Corte. La secretaria de Gobernación es la que tiene la facultad para dialogar con cualquier poder y resolver temas de gobernabilidad. La votación en el Consejo de la Judicatura fue de 4 a favor y 3 en contra de entregar las listas, a pesar de que constitucionalmente deben proporcionar la información”, afirmó Sheinbaum en conferencia de prensa.
La mandataria también criticó a la SCJN por aceptar acciones de inconstitucionalidad promovidas por el PAN y el PRI contra la reforma judicial.
“Los partidos políticos no tienen atribuciones para presentar este tipo de recursos, salvo en algunos casos electorales. A pesar de esto, la Corte los aceptó, cuando debieron ser rechazados, ya que los partidos carecen de personalidad jurídica para ello”, explicó Sheinbaum.
Agregó que solo hubiera procedido si el 33% de los diputados hubieran presentado el recurso. “El argumento que dan es que son asuntos electorales”, apuntó.
Sheinbaum también se refirió a las críticas que se hicieron en torno a la reforma: “Cuando se presentó la reforma, se nos acusó de querer partidizar la elección de jueces, magistrados y ministros. No obstante, el presidente López Obrador y la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, dejaron en claro que los partidos políticos no intervienen en este proceso. Se trata de una decisión del pueblo, con convocatorias y listas, sin la participación de los partidos”.
ZALDÍVAR ACLARA LAS “APARENTES CONTRADICCIONES”
Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, aclaró lo que llamó “aparentes contradicciones” de la reforma judicial, y ofreció dos vías para resolverlas.
Durante la conferencia de prensa de Sheinbaum del 10 de octubre en Palacio Nacional, Zaldívar afirmó que la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, explicó claramente que el conflicto no es real.
“En cualquier reforma, sobre todo en una tan significativa como esta, es normal que surjan antinomias o aparentes contradicciones. Hay dos formas de resolver estos problemas: una es por la vía legislativa, como se hizo en esta reforma constitucional, donde se establece que todas las disposiciones contrarias se derogan; y la otra es por interpretación. Aunque la elección de la presidencia de la SCJN se establecía formalmente cada cuatro años, la nueva reforma reduce ese período a dos años, y como la ley posterior deroga a la anterior, el artículo de los cuatro años ya no es válido”, explicó Zaldívar.
Godoy también subrayó que algunos sectores intentan crear confusión en la opinión pública, pero aseguró que hay soluciones jurídicas claras.
RECHAZO DE LA JUFED A LA DECISIÓN DEL CJF
Por otro lado, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED) manifestó su rechazo a la decisión del CJF, que con cuatro votos a favor aprobó participar en la implementación de la reforma judicial a pesar de las resoluciones emitidas por el Poder Judicial.
La JUFED criticó que no se consultó a los jueces directamente involucrados, lo que, a su juicio, atenta contra el marco institucional del país. Además, alertó que llevar adelante la reforma ignorando las suspensiones judiciales pone en peligro el Estado de Derecho y la legitimidad democrática del gobierno de Claudia Sheinbaum, generando una crisis constitucional.
“La JUFED enfatizó que el incumplimiento de las suspensiones dictadas por los jueces federales supone una clara violación a la División de Poderes, uno de los pilares de la democracia mexicana”, señalaron en su comunicado.
También expresaron su preocupación por el uso de una “tómbola” para elegir a jueces y magistrados que serán sustituidos en 2025, pues consideran que este método vulnera los derechos de los juzgadores y afecta la estabilidad institucional.
@emeequis