Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.
Por amenazas se retira dictamen para frenar criminalización del aborto
“No voy a permitir bajo ningún momento que me llamen asesina”, refirió la senadora Malú Micher, ante la acusación sin fundamento de que promueve el aborto a los 9 meses de gestación. Especialista lamenta que esta iniciativa se siga retrasando en el Senado, lo que va en contra de la Suprema Corte.
Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.
EMEEQUIS.– Por amenazas contra la senadora Martha Lucía Micher Camerena, fue retirado el dictamen que buscaba reformar la Ley General de Salud en materia de aborto a nivel federal, para garantizar servicios de salud seguros y gratuitos en todo el país.
A través de redes sociales la senadora fue atacada por grupos conservadores, católicos y pro vida que difundieron información falsa respecto a la propuesta apoyada por legisladores de todas las bancadas.
La senadora Patricia Mercado refirió que se trata de una iniciativa presentada desde el 12 de octubre de 2021 que atiende al fallo de la Suprema Corte de Justicia que declara la inconstitucionalidad de criminalizar el aborto y que busca regular la objeción de conciencia.
Esta fue respaldada por 10 legisladores de diversas bancadas, entre ellos Claudia Ruiz Massieu, del PRI; Alejandra Lagunes, del Partido Verde; Imelda Castro, de Morena; Indira Kempis, de Movimiento Ciudadano; Nadia Navarro, del PAN, y Miguel Ángel Mancera del PRD.
Actualmente en México sólo 10 estados de la República contemplan la despenalización del aborto entre las primeras 12 a 13 semanas de gestación, pero bajo ciertas condiciones: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Baja California, Veracruz, Guerrero, Baja California Sur, Colima, Sinaloa y Coahuila.
Pese a que colectivos feministas y de la sociedad civil han interpuesto acciones legales para homologar los criterios a nivel nacional, acorde con la determinación de inconstitucionalidad emitida por la SCJN en septiembre de 2021; aún hay negativa en algunos estados y dentro del mismo Congreso.
En pleno día internacional por el derecho al aborto, el Congreso de Durango rechazó las reformas para despenalizar esta práctica.
En el Senado de la República se sigue retrasando la discusión de este dictamen que además, busca la implementación de planes formativos y de educación para niñas, niños y adolescentes en torno a la salud sexual y reproductiva.
Malú Micher agradeció el apoyo.
PELEA POR DICTAMEN EN LA COMISIÓN DE SALUD DEL SENADO
Durante la reunión de comisiones unidas de Salud y Estudios Legislativos Segunda del Senado algunos senadores mostraron solidaridad y apoyo a la legisladora Malú Micher, quien denunció ser víctima de ataques y descalificaciones en redes sociales.
Pese a que estaba contemplado votarse el día de hoy, las comisiones aprobaron retirar el dictamen y no ponerlo a discusión.
“No voy a permitir bajo ningún momento que me llamen asesina”, refirió la senadora Malú Micher de Morena, respecto a los señalamientos que la hacían responsable de una propuesta falsa por aprobar el aborto a los nueve meses de gestación. El comunicador Esteban Arce profirió la acusación en sus redes sociales.
Afirmó que esta legislación busca acercar a servicios de salud e información reproductiva a niñas, niños y adolescentes tomando como base la legislación vigente.
La mayoría de senadores dentro de la reunión mostraron solidaridad para la morenista, pero otros hicieron notar sus puntos de vista en contra de la interrupción legal del embarazo.
La senadora Antares Vázquez Alatorre hizo un llamado a denunciar a las personas que, mediante linchamientos “mediáticos e ignorantes”, tergiversaron la información y buscaron “enmascarar una iniciativa necesaria”.
“Estas personas tienen que ser exhibidas y que el pueblo pueda saber cómo actúan porque es muy injusto que quienes no tienen ideales, se dediquen a denostar y hacer linchamientos mediáticos que ponen en riesgo la vida de los senadores”, aseguró.
La senadora Malú Micher aseguró que este dictamen se realizó consultando al Colegio de Bioética, organizaciones de la sociedad civil y colectivas feministas para legislar en favor de “las demandas de la gente y lo que las adolescentes necesitan en los servicios de salud”.
“No puede ser que surjan estas voces, tanto en el Senado, muy conservadoras”, dijo. Aseguró que las y los adolescentes están iniciando su vida sexual a edades tempranas y no cuentan con información y métodos de planificación familiar, por lo que la regulación es necesaria. Informó que durante la siguiente semana se convocará a una reunión de trabajo para responder dudas sobre el dictamen
En replica la senadora Lilly Téllez, conocida por tener una postura en contra del aborto, pidió dejar constancia sobre no dar su solidaridad a la senadora y la acusó de revictimizarse al llorar durante la sesión.
“Repruebo la victimización de la senadora. Repruebo su antiprofesionalismo de llorar en esta sesión de trabajo. Mi solidaridad no está con ella, mi solidaridad está con las mujeres mexicanas y con las familias mexicanas”, señaló.
¿QUÉ BUSCA EL NUEVO DICTAMEN Y POR QUÉ ES NECESARIO?
El dictamen que se iba a discutir en el Senado “pretendía establecer lineamientos o reglas generales para la atención de ciertos aspectos de salud sexual y reproductiva entre ellos, la prestación de servicios de aborto seguro”, explica en entrevista Maria Fernanda Díaz de León Ballesteros, directora de Incidencia en IPAS Latinoamérica.
Este tenía tres ejes fundamentales: la no criminalización del aborto y permitir el acceso a servicios médicos en materia reproductiva; regular la aplicación de objeción de conciencia entre el personal de salud; y propiciar a normativas entorno a educación sexual desde el ámbito escolar.
Para hacerlo posible, este incluye modificaciones a la Ley General de Salud y la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes que, de aprobarse, tendrá validez a nivel nacional sin que los estados pronuncien normar a nivel estatal.
“Los estados estarían obligados a seguir los lineamientos generales, no es necesario que se reformen de manera local para que la Ley General de Salud tenga obligatoriedad”, de acuerdo con la especialista.
Este dictamen surge tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por sentenciar la inconstitucionalidad de criminalizar el aborto en todo el país, y buscar que se regule la objeción de conciencia cuando los especialistas de la salud, por creencias personales, se nieguen a particiapar en un servicio de aborto.
Para la de incidencia de IPAS México, este dictamen es relevante porque reconoce el derecho de las mujeres por acceder a servicios reproductivos de calidad; pero también abre la discusión en torno a la educación sexual; en un contexto donde se han buscado establecer prácticas para impedirlo como el “pin parental”.
Hasta este momento las escuelas se autorregulan sobre los contenidos de salud reproductiva que difunden entre sus estudiantes; mientras que en la Suprema Corte de Justicia se encuentra impugnada la aprobación de pin parental en el estado de Aguascalientes.
“Actualmente las leyes generales no reconocen el derecho de las niñas, niños y adolescentes a tener acceso a la información. Hoy lo que sucede es que las escuelas tienen la libertad de decidir si entregan o no información y que tipo de información entregan. No toda la información que se da en materia de reproducción es cierta y lamentablemente hay muchas escuelas que entregan información basada en prejuicios, estigmas, dogmas religiosos a los adolescentes, confundiendolos y exponiendolos”. explica la especialista en salud reproductiva.
Lamenta que la aprobación de esta iniciativa se siga retrasando en el Senado, lo cual contraviene lo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Me parece que tener legisladores que no saben diferenciar entre sus opiniones, creencias personales y los intereses públicos es sumamente grave. Debería de ser una razón de destitución, sanción, porque a través de los años muchos avances se han detenido por la influencia de estos grupos parlamentarios”, afirma.
Por su parte, el Grupo de Reproducción Elegida (GIRE) hizo un llamado a senadores y senadoras para impulsar la reforma integral en materia de salud sexual y reproductiva, al referir que se encuentran ante una “inmejorable oportunidad” para aprobarlo en respeto, promoción, protección y garantía de los derechos humanos.
Afirman que tras un año de que el Pleno de la SCJN emitiera la sentencia de inconstitucionalidad para criminalizar el aborto, la protección de la vida prenatal y la objeción de conciencia, es ahora responsabilidad de los legisladores adecuar los ordenamientos para estalecer un marco normativo sobre derechos sexuales y reproductivos.
@GloriaPE_
Powered by Froala Editor