HRS

La igualdad de género no llega al Poder Judicial: sólo 20% de juezas y ministras son mujeres

En el Legislativo existe equilibrio y ya suman cinco secretarias de Estado en el Ejecutivo

|
26 DE SEPTIEMBRE DE 2019
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 18 horas

El Poder Judicial se está quedando atrás en igualdad de género con respecto a los otros dos. La Cámara de Diputados está integrada en un 48 por ciento por mujeres y en la de Senadores la proporción es de 49, casi la mitad. Cinco de las 16 secretarías de Estado están bajo el mando de mujeres (31 por ciento). Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se resiste: de los once asientos que integran el pleno, sólo dos están ocupados por mujeres.

Al cierre del año pasado, las mujeres ocuparon sólo 23 por ciento de los puestos como juezas de distrito, el 18 por ciento de los cargos de magistradas en los Tribunales Colegiados de Circuito y de todos los magistrados de Tribunales Unitarios de Circuito, sólo 21 por ciento eran mujeres, de acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal del 2019 realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). 

SÓLO HA HABIDO 12 MINISTRAS EN LA HISTORIA DE SCJN

Desde 1961, año en el que María Cristina Salmorán de Tamayo fue designada como ministra de la SCJN, hasta el día de hoy, solamente 12 mujeres han ocupado el cargo. 

Julio Martínez Rivas, académico del Tec de Monterrey y abogado del ITAM, cuenta vía telefónica que las mujeres que han ocupado el cargo desde entonces hasta la fecha han sido pocas. 

Los motivos, explica, son varios: en el siglo pasado muchas no tenían las posibilidades de estudiar una carrera en derecho, principalmente por los roles de género:

“Las mujeres tenían pocas posibilidades de acceder a cargos públicos y de estudiar una carrera. Normalmente en esta división de cuáles eran las labores de las mujeres y del hombre –una división que era sumamente errónea y que no permitía la participación de las mujeres en muchas cosas– les restringía estudiar derecho, el ser profesionistas exitosas y, por supuesto, ser altas funcionarias”, comenta quien fuera colaborador del ministro (ahora en retiro) José Ramón Cossío.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En la actualidad más mujeres estudian derecho y ocupan cargos públicos, pero persiste el machismo, indica. Además de esto, señala Martínez Rivas, existe “poca disposición de los políticos a considerar a más mujeres en cargos de esta envergadura”.

“Ahorita solamente tenemos dos mujeres sentadas en un total de 11 asientos, entonces, eso es poca representatividad en general para las mujeres”, lamenta. 

Además, de acuerdo con un análisis del académico, las ministras han provenido desde 1961 hasta el día de hoy del PRI y del Poder Judicial, pero no de la academia. “Hasta ahora las ternas que se han presentado involucran a mujeres que han ocupado cargos dentro de la estructura judicial. (…) No hemos visto mujeres académicas, no nada más están muy preparadas, son muy capaces y le darían una fuerza importante a la Corte”, opina el autor de un artículo sobre la historia de las mujeres en la Corte, para la revista Nexos.

YA HAY INICIATIVAS DE LEY PARA CAMBIAR LA ECUACIÓN

Frente a este panorama, algunos legisladores, como Gabriela Medina, diputada de Movimiento Ciudadano (MC), han propuesto iniciativas de ley que buscan la igualdad de género en el Poder Judicial. 

En febrero pasado, por ejemplo, Medina presentó una iniciativa que busca que en la presentación de las ternas para ministras y ministros del Pleno de la SCJN se favorezca la integración con igualdad de género. “Deberá buscarse que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tenga una integración afín a la igualdad de género”, se lee en la propuesta. 

“Lo que queremos es que también exista una igualdad de género en la Suprema Corte, ya que es importante que se mantenga ahí la igualdad como se mantiene ahorita en el Ejecutivo y pues el ejemplo de la Cámara de Diputados”, explicó.

“Lo que nos ha brincado mucho es que si, en el Poder Legislativo ya hay una verdadera igualdad, ésta es la legislatura de la igualdad; si en el ejecutivo hay secretarias de Estado, entonces ¿por qué no verlo en el Poder Judicial? ¿por qué no dar ese paso e incidir y que estos tres poderes se manejen con verdadera igualdad?”, pregunta. 

TAMBIÉN PUEDES LEER / MILLAS CON CARGO AL ERARIO. ESTOS SON LOS 334 VIAJES DE LOS MINISTROS DE LA CORTE

Esta iniciativa también propone que las constituciones y leyes de los estados tengan mecanismos orientados a refrendar la igualdad de género en el nombramiento de magistradas y magistrados a nivel local. 

Apenas en julio pasado, el Consejo de la Judicatura lanzó la primera convocatoria para que 25 mujeres que laboren en la institución ocupen el cargo de juezas de Distrito.

En esa ocasión, Arturo Zaldívar, el ministro presidente de la SCJN, indicó que esto se realizaría con la finalidad de alcanzar progresivamente la igualdad de género “con acciones y no con discursos”.

Para la elección de ministros el presidente propone una terna de candidatos y/o candidatas al Senado para que elija uno. Luego el Senado designa a uno o una a través de una votación en la que al menos deben de estar presentes dos terceras partes de sus integrantes. 

En caso de que deseche la terna mandada por el mandatario, éste tendrá que proponer otra. El periodo para el cargo de ministro tiene una duración de 15 años. 

@vancg_



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 18 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 18 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 21 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS