La Casa Blanca presume deportación de 142 mil migrantes comparando a Trump con un gorila, esto por la tendencia de internet que se pregunta si, hipotéticamente, 100 personas pueden ganarle a un simio.
Jornada de 40 horas va para 2030: "No se puede de un día a otro", dice Sheinbaum
“No se puede de un día a otro, pero lo importante es cómo lo vamos a hacer y que sea por consenso”, dice Sheinbaum al instaurar las mesas de trabajo para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, que llegaría hasta 2030.
La Casa Blanca presume deportación de 142 mil migrantes comparando a Trump con un gorila, esto por la tendencia de internet que se pregunta si, hipotéticamente, 100 personas pueden ganarle a un simio.
Tiene que ser por consenso, dice Sheinbaum.
EMEEQUIS.– La presidenta Claudia Sheinbaum abrió las mesas de trabajo para que empresarios, representantes sindicales y trabajadores dialoguen sobre cómo lograr la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales sin afectar la productividad.
Dijo que no se puede de un día para otro por lo que será necesaria una implementación gradual.
“Todas estas grandes reformas que se han hecho en México han sido por consenso de los empleadores, las empleadoras y los trabajadores y sus representaciones. Y queremos que esta también sea una reforma por consenso”, señaló durante la conmemoración del Día del Trabajo este 1 de mayo.
“Por eso, el día de hoy lo que abrimos son las mesas de trabajo para que nos sentemos con empresarios, los representantes sindicales, las y los trabajadores para ver cómo vamos a conseguir esa jornada laboral. No se puede de un día a otro, pero lo importante es cómo lo vamos a hacer y que sea por consenso, que sea un acuerdo que nos permita que realmente haya mejores condiciones para las y los trabajadores en nuestro país. Alguien dirá, ‘pues es que a lo mejor no es el mejor momento’. No. Siempre es un buen momento, siempre. Para defender a las y los trabajadores de México, siempre”.
No se puede de un día para otro.
El secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños, también se pronunció a favor de la gradualidad.
“Me entusiasma anunciar que por instrucciones de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, comenzaremos con la instauración paulatina y gradual de la semana laboral de 40 horas en nuestro país.
“Reduciremos de manera gradual la semana laboral hasta llegar a más tardar en enero del año 2030 a un total de 40 horas semanales. Atendemos así a una demanda histórica del pueblo de México que fue asumida desde el inicio por la presidenta Claudia como un compromiso, el número 60, para así avanzar en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación”.
De forma paulatina, dice Marath.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México busca modificar el artículo 123 de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo para establecer una jornada máxima de 40 horas por semana, garantizando dos días de descanso obligatorio por cada cinco días laborados, frente al actual esquema de un día de descanso por seis trabajados.
Esta iniciativa, impulsada desde 2022 y respaldada por figuras como la presidenta Claudia Sheinbaum y el Frente Nacional por las 40 Horas, pretende mejorar la calidad de vida de los trabajadores, reducir el estrés, promover la salud física y mental, y alinear a México con estándares internacionales, como los de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y países como Chile, que ya han adoptado jornadas más cortas.
La implementación gradual es uno de los requisitos para lograr que sea por consenso, debido a la resistencia de cúpulas empresariales.
El gobierno pretende una transición escalonada, potencialmente de uno a dos años, para que las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas (MiPyMEs), se adapten.
Algunas propuestas, como la del Partido del Trabajo, exigen una aplicación inmediata, mientras otras, como la del Partido Verde, sugieren plazos más cortos
LAS RESISTENCIAS
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estima que la reforma podría incrementar los costos empresariales en un 17%, debido a la necesidad de contratar más personal o pagar horas extras para mantener la producción.
Industrias como la maquiladora, la petrolera o servicios 24/7, que requieren procesos continuos, enfrentan mayores desafíos para reestructurar horarios sin afectar operaciones.
Las MiPyMEs, con menos recursos, podrían tener dificultades para absorber estos costos, lo que podría llevar a cierres o despidos.
Coparmex ha abogado por un modelo de reducción progresiva, similar al implementado en Chile, donde la jornada se redujo gradualmente (una hora por año) hasta alcanzar las 40 horas.
En abril de 2025, Coparmex Tijuana expresó que esta gradualidad es esencial para evitar afectaciones económicas, como la pérdida de empleos o la migración de empresas a la informalidad.
En septiembre de 2024, Octavio Benavides Narro, vicepresidente de Coparmex Coahuila Sureste, enfatizó que la reducción debe ajustarse por sectores industriales y regiones, proponiendo un plazo de 3 a 5 años para su adopción total, ya que algunas industrias, como la automotriz, están más preparadas que otras.
@emeequis