Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.
“Es insuficiente”: modificaciones de ley sobre tentativa de feminicidio
Las sobrevivientes de feminicidio siguen sin un respaldo de leyes. Hasta el momento sólo ha sido aprobada en la Cámara de Diputados la modificación al artículo 63 del Código Penal Federal, donde se incluye la tipificación del feminicidio en grado de tentativa. Hoy por la tarde se realiza un foro en San Lázaro.
Un avión se estrelló en una zona residencial de Filadelfia, dejando varios muertos y heridos. La explosión provocó incendios en casas cercanas. Testigos describen momentos de pánico en la zona. Este accidente ocurrió poco después de la tragedia en Washington, D.C., donde un avión de American Airlines colisionó con un helicóptero Black Hawk, causando la muerte de 67 personas.
EMEEQUIS.– En México, las mujeres sobrevivientes de feminicidio siguen en riesgo y aún sin un respaldo de leyes a nivel nacional.
Pese a la validación en la Cámara de Diputados de las reformas en materia de feminicidio en grado de tentativa, aprobadas en abril de este año, aún falta el acompañamiento y aval de las y los senadores para incorporar el delito en el Código Penal Federal.
FORO EN SAN LÁZARO
En la Cámara de Diputados este lunes 22 de agosto se realizan foros en torno a la tentativa de feminicidio donde participan víctimas, diputadas y abogadas especialistas, que buscan impulsar la ley en el Senado y que se establezca a nivel nacional.
La iniciativa por establecer en la leyes el feminicidio en grado de tentativa surgió desde la lucha y el trabajo del Colectivo de Sobrevivientes de Feminicidio que han buscado el cobijo de la iniciativa de diversos miembros del legislativo.
Se trata de mujeres que sobreviven a ataques feminicidas de extrema violencia, pero que no han logrado acceso a la justicia en contra de sus agresores y se encuentran en riesgo de volver a ser agredidas.
Las afectaciones se ven reflejadas en su calidad de vida, economía y seguridad. En algunos casos hay efectos médicos de gravedad, como en los ataques con ácido o sustancias químicas, quemaduras, o lesiones con armas de fuego o punzocortantes.
Justicia en leyes para sancionar a sus agresores, seguridad para no volver a ser agredidas y reparación integral del daño son las deudas que claman las mujeres sobrevivientes de feminicidio.
“Las sobrevivientes se han vuelto defensoras emergentes de sus propios derechos humanos y de su vida”, afirma en entrevista con EMEEQUIS, Elizabeth Pérez Valdez, vicecoordinadora del PRD en la Cámara de Diputados, una de las impulsoras de la ley a nivel nacional.
Hasta este momento sólo ha sido aprobada en la Cámara de Diputados la modificación al artículo 63 del Código Penal Federal donde se incluye la tipificación del feminicidio en grado de tentativa.
Además se busca establecer sanciones de 20 a 45 años de prisión por este delito y la aplicación de la prisión preventiva oficiosa en casos no sólo de feminicidio consumado, sino también en grado de tentativa para que las mujeres no puedan ser agredidas de nuevo.
De igual forma, los sentenciados por este delito, no podrán gozar de libertad condicionada, anticipada ni de sustitución de la pena por este delito.
Aún falta que senadoras y senadores se pronuncien para legislar a nivel nacional la formulación de literalidad de este delito en las leyes.
Colectivo Sobrevivientes de Feminicidio. Foto: Especial.
¿POR QUÉ ES NECESARIO UN CAMBIO LEGISLATIVO?
De no existir claridad en las leyes en torno a la tentativa de feminicidio los casos suelen reclasificarse a violencia familiar o lesiones dolosas, posibilitando sentencias menores contra los agresores y que puedan llevar su proceso en libertad.
De acuerdo con la investigación “Las Sobrevivientes Olvidadas por la Justicia” publicada por EMEEQUIS y diversos medios de comunicación, del año 2012 a 2020 se registraron más de 1.7 millones de ataques violentos contra mujeres pero menos del 0.05% fueron clasificados como tentativa de feminicidio.
Se trata de 595 investigaciones diarias por agresiones físicas en contra de mujeres: quemaduras, estrangulamientos, lesiones con armas blancas o de fuego.
Sin embargo de este total el 68% de los casos es decir 1 millón 158 mil 166 carpetas de investigación se abrieron por violencia familiar; el 32%, 553 mil 575 casos, por lesiones dolosas y sólo 781 agresiones fueron juzgadas como intentos de feminicidio, menos del 0.05%.
En tanto a las sentencias condenatorias sólo 5 mil 901 por violencia familiar, 6 mil 410 por lesiones dolosas y 182 por tentativa de feminicidio.
De acuerdo con especialistas, esto es posible porque no existe un marco jurídico suficiente para avalar estos casos como intentos de feminicidio. Sólo en cuatro estados del país contemplan la literalidad de la tentativa de feminicidio en sus leyes: Campeche, Nuevo León, Durango y Puebla.
Diputada Elizabeth Pérez. Foto: Especial.
Para el resto puede aplicarse mediante la figura punible de la tentativa hacia el delito de feminicidio, sin embargo, lo más frecuente es que no se juzgue con perspectiva de género y estos casos sean reclasificados.
Para la diputada Elizabeth Pérez la tipificación de la tentativa de feminicidio en el Código Penal Federal “sería un asidero jurídico nacional para que todas las juezas y jueces tendrían que basar los casos y cuadrarlos en este articulado”, esta garantía jurídica da a las sobrevivientes “la posibilidad de tener un requisito en la ley que les ayude a construir sus casos, pero también que les ayude para que quienes intentaron asesinarle se queden dentro de la cárcel”.
Que los agresores mantengan su proceso en libertad representa para las víctimas un peligro de volver a ser agredidas y que se consumen actos feminicidas.
El reportaje publicado por EMEEQUIS también muestra que pese a contar con órdenes de protección y haber denunciado violencias, ocurrieron 23 feminicidios de 2012 a 2020. En todos los casos las mujeres estaban al cuidado del estado y mantenían un proceso abierto contra sus agresores.
“Ellas tienen que modificar sus vidas para poder vivir. Cambiar su cotidianidad, porque si sale a la luz su nuevo nombre, su dirección, quien intentó matarlas o su familia las buscan y logran cumplir el cometido de asesinarlas”, explica la diputada perredista.
Foro en San Lázaro.
En la Cámara de Diputados se aprobó la tipificación de tentativa de feminicidio casi por unanimidad, sin embargo, la bancada de Movimiento Cuidadano se abstuvo de votar, alegando no estar de acuerdo con la punitividad de la iniciativa, ni en aumentar las sentencias contra los presuntos feminicidas.
La diputada de la bancada del PRD, Elizabeth Pérez Valdez, afirma que al no proponer y aprobar esta modificación la vida de las mujeres corre riesgo. “No podemos hablar desde el privilegio cuando no hemos padecido ese tipo de violencia en carne propia”.
Esta discusión podría tomar relevancia en la Cámara de Senadores. Razón por la que se establecieron foros de análisis en la Cámara de Diputados para encontrar alternativas de protección para la vida de las mujeres sobrevivientes.
INCOMPLETA PROPUESTA APROBADA, FALTAN MODIFICACIONES
Pese a la aprobación en la Cámara de Diputados, aún las leyes resultan carentes para se simplifique la aplicación de la tentativa de feminicidio en casos de violencia extrema contra mujeres.
“Es incompleto lo que se aprobó en la Cámara de Diputados. Nos falta un párrafo para que sea posible revisar el contexto de vida de las mujeres que fueron atacadas por un feminicida”, para que sea posible acreditar este delito, explica la diputada Elizabeth Pérez.
La legisladora señala que es necesario que se revise el contexto de violencia en el que vive la mujer que sobrevivió a un ataque feminicida. “Muchas de ellas sufren violencia emocional, psicológica, económica, acoso. Otros tipos de violencia que no dejan rastro físico, pero sí emocional”.
Para establecer este delito y que no sea posible su reclasificación, es necesario que las autoridades realicen un estudio sociológico de contexto, y que este pueda servir como material de prueba para cuadrar casos de tentativa de feminicidio donde no son tan evidentes las heridas o lesiones físicas.
“Hay ataques que no dejan huellas, que no se deja rastro de que fueron atacadas y sobrevivieron. Por ejemplo, cuando son asfixiadas con una almohada, no se deja rastro y cuesta mucho trabajo el que se pueda acreditar una tentativa de feminicidio…Aunque está tipificado en cuatro estados de la república, a las mujeres les cuesta trabajo que Ministerios Públicos, jueces, peritos, tomen en cuenta todo el contexto de vida alrededor de la tentativa de feminicidio”, afirma la diputada.
Otra carencia importante para proteger la vida de las mujeres es la preparación y capacitación del personal judicial para actuar con perspectiva de género y reconocer los escenarios de violencia como tentativa de feminicidio. Además promover la creación de protocolos en función de la tentativa de feminicidio que impidan una reincidencia de los agresores en violentarlas.
“Tiene que haber psicólogos, psicólogas, médicos legistas especializados en tratar estos casos para detectar que esto no se convierta en una forma de dañar a alguien más, sino en la posibilidad para alguien más de salvar su vida…Construir protocolos en función de la tentativa de feminicidio… activarlos en el momento que se solicita porque de eso dependen vidas”, asegura la diputada.
@GloriaPE_