HRS

Cien planas de “tengo que comprobar gastos”. Zacatecas y Veracruz no hallan 10 millones

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en 6 estados por pagos a supuestos trabajadores, así como por cargar al erario servicios de los que no hay pruebas documentales. Además de Zacatecas y Veracruz, tienen que arrastrar el lápiz en Baja California Sur, Guerrero, Michoacán y Tabasco.

|
21 DE JULIO DE 2022
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

EMEEQUIS.– Por pagos no autorizados a supuestos trabajadores, de los que no existió evidencia de que realizaran actividades, así como por cargar al erario servicios de los que no hay pruebas documentales de que se hayan realizado, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por 13 millones 918 mil 561.66 pesos en el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), del presupuesto ejercido por seis estados del país en 2021.

En el primer informe de la cuenta pública del año anterior, el órgano fiscalizador encontró que Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Tabasco, Veracruz y Zacatecas cubrieron plazas con presupuesto del FAETA sin justificar las emisiones, por lo que presume un posible daño a la hacienda pública federal. Asimismo, presupuestaron servicios que no lograron acreditar durante la inspección que realizaron los funcionarios federales.

Con base en la auditoría 458, parte de 32 realizadas al fondo –una por entidad federativa–, más otra a la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Baja California Sur están pendientes de aclaración 1 millón 296 mil 783.54 pesos, debido a que a través del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) se pagaron cuatro plazas por encima de las autorizadas en la Conciliación de Plazas y Horas 2014.

Durante el proceso de verificación del ejercicio del gasto público, el estado no logró acreditar la disposición efectiva del recurso, cuyo reintegro a la Tesorería de la Federación, más los rendimientos financieros generados hasta su devolución, demanda la ASF.  

Guerrero, de acuerdo con la auditoría 947, debe justificar el uso de 536 mil 224.77 pesos por realizar 40 pagos a dos trabajadores que ostentaron las categorías denominadas “Jefe de proyecto” y “Coordinador ejecutivo”, los cuales, según la ASF, estuvieron comisionados a otras dependencias durante el ejercicio fiscal 2021 y su licencia careció de autorización con goce de sueldo. 

TE RECOMENDAMOS: CON AMLO SE DISPARAN LAS NEGATIVAS A DAR INFORMACIÓN POR ESTAR “RESERVADA” O “CLASIFICADA”

Además, el dictamen de la auditoría refiere que no se proporcionó información de las actividades que desempeñaron y en los pagos realizados se identificaron los conceptos de percepciones “Sueldo”, “Aguinaldo”, “Prima vacacional”, “Previsión social múltiple”, “Desarrollo y capacitación”, “Despensa”, “Eficiencia en el trabajo” y “Compensación”, en incumplimiento de la Ley de Coordinación Fiscal, y de las Condiciones Generales de Trabajo del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En el caso de Michoacán son 2 millones 204 mil 831.31 pesos que reclama el ente federal, “por no proporcionar evidencia de la prestación del servicio de vigilancia contratado y pagado con recursos del fondo”, específicamente para los planteles Apatzingán y Uruapan, lo cual consta en los resolutivos de la auditoría 1129.

Tabasco, a su vez, debe justificar 306 mil 798.96 pesos por ejercer recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos para el pago de una plaza denominada “Técnico en Contabilidad” que no se identificó en la conciliación de plazas emitida por la Dirección de Planeación y Programación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, en incumplimiento de la Ley de Coordinación Fiscal. Lo anterior es parte de las observaciones de la auditoría 1726.

En los casos de Veracruz y Zacatecas, que acumulan los montos más altos por posibles inconsistencias en el uso del FAETA, las auditorías 1854 y 2000 revelan que no hubo control ni evidencias de disposición del dinero recibido.

En Veracruz, son 2 millones 890 mil 331.08 pesos que se deben aclarar, ya que el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos no acreditó el control, el registro del uso mediante bitácoras ni el consumo del saldo disponible en tarjetas de combustible del contrato número IVEA/SA/ADJ.DIR.EXCEP.LEY/005/2021, en incumplimiento de la Ley de Adquisiciones, arrendamientos, administración y enajenación de bienes muebles del estado de Veracruz.

Asimismo, en Zacatecas la ASF demanda 6 millones 683 mil 592 pesos porque el gobierno no proporcionó evidencia documental que acredite la recepción de los recursos por parte de las figuras solidarias, en incumplimiento de la Ley de Coordinación Fiscal.

El dictamen especifica que el Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA) transfirió al Patronato Pro Educación de los Adultos del Estado de Zacatecas A.C. los recursos del FAETA del ejercicio fiscal 2021 por esos 6.6 millones, “de los que no fue posible comprobar su ejercicio, ya que no se proporcionó la lista de raya o documento que avale la recepción de los estímulos económicos por parte de las figuras solidarias”.

@axelchl



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 17 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 20 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS