HRS

Cada vez más mujeres se hacen mastografías en todo el país

Este tipo de estudio aumentó hasta 8% en el IMSS en mujeres de entre 25 y 69 años de edad. Ha disminuido el número de diagnósticos graves.

|
04 DE FEBRERO DE 2020
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

Cada vez más mujeres se hacen mastografías en todo el país. Así lo indican datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) analizados por EMEEQUIS, pues muestran que, en 2017, un total de 855 mil mujeres se realizaron una mastografía, mientras que en 2013 esta cifra no superaba los 790 mil exámenes. 

Las mastografías registradas en el IMSS aumentaron hasta 8% en mujeres de entre 25 y 69 años de edad. Ese estudio se realiza por medio de rayos x y detecta anormalidades en las mamas que no pueden ser observadas a simple vista o que no son perceptibles al tacto.  

A la par de este incremento, también disminuyó el número de mujeres que recibieron un diagnóstico grave. Los datos muestran que, para 2013, un total de 1,622 mujeres recibieron un diagnóstico calificado como “altamente sugestivo a malignidad”, mientras que en 2017 se diagnosticaron 1,331 casos.  

EL TIPO DE CÁNCER MÁS COMÚN

Este tipo de cáncer es el que más ataca a las mujeres, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, el tumor maligno de mama es el diagnóstico con el que más pacientes de nuevo ingreso fueron registrados en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), según datos de esa institución, con un total de 287 casos en 2015.

TE RECOMENDAMOS: ELLAS SIGUEN MURIENDO

A nivel continente, cada año más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y 100 mil de ellas fallecen por esta causa, alertó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el año pasado. 

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En América Latina y el Caribe, describe en un documento, la mayor parte de estas muertes ocurre en mujeres menores de 65 años de edad. 

Dicha organización también estima que, para 2030, el número de mujeres diagnosticadas con este padecimiento incremente hasta 34% y calcula que habrá habrá 572 mil casos y hasta 130 mil muertes. 

RIESGO DE MALIGNINIDAD

Chihuahua, Querétaro y Zacatecas son los tres estados en donde más mujeres mostraron riesgo alto y medio de malignidad en las mastografías hechas por el IMSS.

Los últimos registros de esa institución de salud -fechados a 2017- muestran que en Chihuahua 12 de cada 100 mil mujeres de entre 20 y 59 años, que se sometieron a este procedimiento médico, fueron detectadas con alguno de estos dos diagnósticos. 

Querétaro registró a 17 mujeres por cada 100 mil con alguno de estos dos diagnósticos y en Zacatecas se detectaron 15. 

TE RECOMENDAMOS: ABUSO SEXUAL EN EL KÍNDER

Las entidades con menor número de casos son Veracruz y Chiapas, con un caso por cada 100 mil mujeres. 

Aunque al día de hoy se desconocen las causas del cáncer de mama, la OPS señala que hay factores que pueden aumentar el riesgo de contraerlo. 

Tener un familiar con este padecimiento, haber menstruado antes de los 12 años, usar hormonas, la obesidad y el consumo de alcohol son algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo. 

Se recomienda que las mujeres que tienen 40 años o más se realicen mastografías cada año para prevenir este padecimiento.

 

@vancg_

 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 17 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 18 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 20 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS