HRS

Xóchitl usa nota de EMEEQUIS para ejemplificar desapariciones en CDMX

“@Claudiashein convirtió a CDMX en el epicentro de desaparición de mujeres”, escribió Xóchitl Gálvez en su cuenta de X, usando una nota de EMEEQUIS que detalla las cifras durante la gestión de Claudia Sheinbaum en CDMX.

|
07 DE MARZO DE 2024
RELACIONADO

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 19 horas

Xóchitl usa nota de EMEEQUIS para exponer cifras de desapariciones de mujeres en CDMX. Foto: Cuartoscuro.

EMEEQUIS.– La candidata del frente a la Presidencia de la República, Xóchitl Gálvez, usó un reportaje de EMEEQUIS para reclamar a Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno, que la Ciudad de México es el “epicentro de desaparición de mujeres” a nivel nacional.

“@Claudiashein convirtió a CDMX en el epicentro de desaparición de mujeres”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

La candidata opositora señaló que en el gobierno de la morenista “la capital se convirtió en la entidad que más mujeres desaparecen de México. Nos faltan más de 1,400”.

Gálvez reflexionó que si su rival “no pudo con la ciudad, imagina que podría pasarle al país.”

La investigación de EMEEQUIS se titula “CUANDO LA CDMX SE CONVIRTIÓ EN EL EPICENTRO DE LA DESAPARICIÓN DE MUJERES” y fue escrita por la periodista Gloria Piña.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

En el texto, Piña detalla que “Desde hace al menos tres años, la Ciudad de México se convirtió en el epicentro de desaparición de mujeres. Principalmente cuya edad ronda entre los 10 a 24 años.”

La investigación apunta que los números de la CDMX marcan una tendencia más alta de desaparición de mujeres en todo el país: “superando incluso a Jalisco, el Estado de México, Guanajuato, Zacatecas, Tamaulipas, Michoacán y Veracruz; lugares que en años previos concentraban el número más alto en la no localización de mujeres.”

Según las cifras del texto, en la gestión de Sheinbaum al frente de la capital, se reportó  la desaparición de mil 456 mujeres que aún no han sido localizadas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Piña también apunta que, según especialistas consultados para el reportaje, “el gobierno de la Ciudad de México ha mantenido una política que invisibiliza el fenómeno de la feminización de la desaparición, además de que mantiene un importante atraso en la implementación de las leyes en torno a la desaparición de personas”.

Colectivos se reunieron en los alrededores de la Glorieta de las y los Desaparecidos para exigir la localización de sus familiares, en México se estima que en lo que va del actual gobierno federal han desaparecido más de 110 diez mil personas. (Cuartoscuro).

La periodista de EMEEQUIS añade que antes, las tendencias más altas de desaparición se habían mantenido en el Estado de México, Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz, Michoacán, Zacatecas, Chihuahua, e incluso Colima.

Sin embargo: “la inclinación cambió drásticamente durante 2018 y se recrudeció a partir de la pandemia, hasta llevar a la Ciudad de México a ser la entidad con más mujeres desaparecidas a nivel nacional.”

Para la investigación, se realizó un análisis a la información pública con los registros de personas desaparecidas y no localizadas del RNPDNO; a través de ellos se constató que el número de mujeres de las que se desconoce su paradero en la Ciudad de México “aumentó un 47.8%  durante la actual gestión en consideración con los reportes del gobierno anterior.”

Las alcaldías con más casos de desaparición fueron Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Coyoacán.

Piña apunta que previo a la gestión de Sheinbaum, en 2018, la Ciudad de México había registrado la desaparición de 285 mujeres. Ese fue el primer año en que la CDMX encabezó las tendencias.

Un año después, en 2019, “la Ciudad de México pasó al cuarto lugar de incidencia entre los estados con más desaparecidos, al reportar 193 casos. Tan sólo por debajo de Jalisco con 242; Tamaulipas con 220 y Nuevo León con 206 mujeres desaparecidas.”

Los casos se dispararon durante la pandemia: en la entidad se reportaron 279 casos de mujeres desaparecidas, superando a Jalisco, Edomex y Michoacán. El aumento total durante la gestión de Sheinbaum fue de un 47.8%.

En 2022, según los reportes, la Ciudad de México alcanzó una cifra histórica de mujeres desaparecidas hasta llegar a 559 casos. “Casi dos muertes al día”, señala Piña.

Durante los primeros 30 días de 2023, se registraron 189 mujeres desaparecidas, en una clara tendencia sostenida en las desapariciones de mujeres en la “ciudad libre y de derechos”, encabezada hoy por Martí Batres, y antes por Claudia Sheinbaum Pardo.

@emeequis



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La comunidad de Santa Rosa Xochiac, en Álvaro Obregón, ha revitalizado la ancestral tradición de elaborar, desfilar y quemar los shimos —monigotes de cartón de 2–3 m que personifican el mal— gracias al Grupo Cultural “Los de Siempre”, que planifica y construye estas gigantescas figuras cada Semana Santa para reforzar su identidad y cohesión social.

|
Hace 19 horas

La CNDH determinó que militares de la Sedena cometieron un uso excesivo e ilegítimo de la fuerza al disparar contra un camión de migrantes en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla (Chiapas) el 1 de octubre de 2024, causando la muerte de seis personas—incluido un menor—y exhortó a la Defensa a reparar el daño, ofrecer disculpa pública e implementar un Protocolo de Atención a Personas Migrantes.

|
Hace 20 horas

Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán e integrante clave de la facción criminal Los Chapitos, no comparecerá ante la justicia estadounidense sino hasta el 2 de junio.

|
Hace 23 horas

Estados Unidos intensificó la “Operación Diablos Rojos” contra La Nueva Familia Michoacana, con golpes financieros y operativos que han dejado 22 detenidos, el aseguramiento de laboratorios, drogas y armas, así como pérdidas por más de 40 millones de pesos al cártel. Se busca capturar a sus líderes, “El Pez” y “El Fresa”, por quienes se ofrecen recompensas de hasta 5 millones de dólares

|
18 DE ABRIL DE 2025

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS