HRS

Claudia y su 'enjambre': ¿logrará Harfuch sobrevivir a AMLO?

AMLO vetó a Harfuch para el nuevo gabinete, pero Sheinbaum no cedió: “Harfuch se queda”. La disputa, marcada por la resistencia presidencial y los lazos militares del exjefe de seguridad, se intensifica con la violencia en Sinaloa.

|
22 DE DICIEMBRE DE 2024
RELACIONADO

Un tiroteo en la Annunciation Catholic School de Minneapolis durante la misa matutina dejó al menos tres muertos y más de 20 heridos, incluyendo al agresor. La policía local, el FBI, la ATF y la Patrulla Estatal respondieron de inmediato, mientras autoridades locales y el presidente Donald Trump expresaron su solidaridad y destacaron la rápida acción de los cuerpos de seguridad. La investigación continúa abierta y la zona permanece acordonada

|
Hace 2 horas

EMEEQUIS.– Llegaba septiembre y, aunque el sexenio de Andrés Manuel López Obrador estaba en su recta final, el presidente aún tenía mucho que decir sobre la conformación del próximo gabinete. “Harfuch no, para eso le dimos la senaduría”, insistía el tabasqueño mientras se negociaban las posiciones clave del nuevo gobierno.

Sin embargo, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, estaba dispuesta a ceder en muchos frentes con tal de mantener a Omar García Harfuch en su equipo. Sí, López Obrador designaría a los titulares de las principales carteras de operación política. Sí, se impulsaría una reforma judicial que muchos consideraban un desafío a la lógica republicana. Sí, los organismos autónomos, pilares de la democracia en México, quedarían en el pasado. Incluso, el expresidente conservaría el control de la mayoría legislativa durante el procesamiento de estas reformas. Pero había un punto inamovible: “Harfuch se queda”.

Este relato, surgido del círculo más cercano a la presidencia, lo narra alguien que perdió un puesto de relevancia política en la Ciudad de México, cedido a cambio de que Harfuch encabezara la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

EL VETO QUE SE REPITIÓ

La resistencia de López Obrador hacia Harfuch no era nueva. Antes, cuando se definía al candidato de Morena para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, el presidente también había bloqueado su ascenso.

Claudia Sheinbaum había promovido a Harfuch como su sucesor durante su gestión en la capital. Cuando llegó el momento político, Harfuch dejó su cargo como secretario de Seguridad Pública de la CDMX para competir por la candidatura. Ganó las encuestas internas, consolidó su apoyo en las bases morenistas, y parecía que el camino estaba claro. Pero la voluntad del presidente se impuso nuevamente: Clara Brugada fue nombrada candidata, dejando a Harfuch y a Sheinbaum sin su jugada clave.

“Por eso, el encono entre Claudia y Clara durante la campaña no era un invento mediático. Era real”, subraya una fuente cercana. A Sheinbaum le habían arrebatado a su pieza clave, pero aceptó el revés para no poner en riesgo su propia candidatura presidencial.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

INFLUENCIA MILITAR Y EL TRASFONDO DE LA DISPUTA

El rechazo de AMLO hacia Harfuch tiene raíces profundas, vinculadas a su influencia dentro de las Fuerzas Armadas. Mientras el presidente saliente cimentó su control sobre el Ejército mediante una serie de concesiones –como otorgarles el manejo de puertos, aeropuertos, y proyectos emblemáticos como el Tren Maya–, Harfuch representa otro tipo de vínculo militar, uno que viene de cuna.

Nieto del general Marcelino García Barragán, quien fuera secretario de Defensa durante el gobierno de Díaz Ordaz, e hijo de Javier García Paniagua, Harfuch creció bajo la sombra de las cinco estrellas. Este linaje, más que admiración, genera suspicacias en López Obrador, quien ve en Harfuch una figura con conexiones profundas en las filas castrenses que podrían complicar su legado.

EL ENJAMBRE TROPICAL Y LA CUERDA MÁS DELGADA

Con el cambio de poderes, el expresidente no ha soltado el control. A través de su hijo Andy López Beltrán y de Luisa María Alcalde, maneja las riendas del partido y la mayoría de las nominaciones políticas. De los 26 integrantes del gabinete presidencial actual, 15 provienen del equipo original de AMLO, mientras que apenas siete trabajaron con Sheinbaum en la CDMX.

Pero Sheinbaum no es ajena a las dinámicas de poder. Su apuesta por Harfuch no es casualidad, y su estrategia –bautizada como “operación enjambre”– está en marcha. Este plan busca fortalecer a sus aliados, empezando por el combate a la violencia en Sinaloa, una de las entidades más conflictivas del país.

Harfuch ha dejado claro que la operación contra la violencia en ese estado durará “lo que sea necesario”. Esta postura ha incomodado a varios actores, incluido el gobernador Rubén Rocha Moya, quien tropieza con las palabras al mencionar el nombre del secretario.

El atentado reciente contra un convoy de la SSPC en Sinaloa subraya la tensión. La visita de Sheinbaum al estado este domingo será un respaldo explícito a Harfuch y un mensaje contundente: la presidenta apoya a su delfín.

@emeequis



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

Un tiroteo en la Annunciation Catholic School de Minneapolis durante la misa matutina dejó al menos tres muertos y más de 20 heridos, incluyendo al agresor. La policía local, el FBI, la ATF y la Patrulla Estatal respondieron de inmediato, mientras autoridades locales y el presidente Donald Trump expresaron su solidaridad y destacaron la rápida acción de los cuerpos de seguridad. La investigación continúa abierta y la zona permanece acordonada

|
Hace 2 horas

El caso de Indira Navarro, madre buscadora y víctima de violencia extrema, revela la descomposición del sistema judicial en Guanajuato. Pese a que su agresor, un ex policía federal que le mutiló los dedos frente a sus hijos, enfrentaba cargos que podrían darle hasta 13 años de prisión, un juez reclasificó el delito a “lesiones simples” y le otorgó la suspensión condicional de la sentencia. El imputado quedará libre, sólo con seis meses de restricción y un pago unilateral que no cubre ni una fracción del daño.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, confirmó que su vivienda en Tepoztlán, valuada en 12 millones de pesos, forma parte de su declaración patrimonial pública y se paga mediante crédito hipotecario. La revelación generó debate sobre la transparencia y congruencia patrimonial de los legisladores.

|
Hace 18 horas

En un primer acercamiento, INE y Comisión Presidencial establecen una hoja de ruta técnica para participar en la próxima reforma electoral antes de su redacción. La reunión, que busca consolidar la imparcialidad de los órganos electorales, marca un diálogo estratégico entre el órgano autónomo y el Ejecutivo, en medio de críticas de ONG y actores políticos sobre posibles sesgos en la reforma. Consejeros electorales destacan la importancia de que su experiencia sea considerada desde el inicio, mientras la administración federal apunta a garantizar que la iniciativa cumpla con objetivos de transparencia y equidad

|
Hace 20 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS