HRS

Tráfico de especies: el grave problema que vive la ZMVM

Desde 2018 y hasta 2024, las autoridades ambientales han documentado 3 mil 308 casos de decomisos de especies en la Zona Metropolitana del Valle de México. Se han logrado recuperar 56 mil 790 especímenes en este periodo, según datos obtenidos por transparencia.

RELACIONADO

"¿A quién se le dieron recursos que no tenían nada que ver con alguna afectación por algún incremento de su deuda, sino que realmente fue por influencias?", pregunta Sheinbaum sobre el Fobaproa.

|
Hace 3 horas

La Profepa coordinó la canalización de un quetzal recuperado en la colonia Santa María la Ribera, CDMX, a un zoológico en Chiapas, en marzo de 2024.

EMEEQUIS.– En el corazón de la Zona Metropolitana del Valle de México se libra una guerra silenciosa contra el tráfico de especies silvestres. Desde 2018 y hasta 2024, las autoridades ambientales han documentado 3 mil 308 casos de decomisos, una cifra que no solo evidencia la persistencia del comercio ilegal de fauna y flora, sino también la magnitud de un problema que atraviesa barrios residenciales, mercados, viviendas particulares y, en muchos casos, redes organizadas que operan al margen de la ley. 

En total, se han logrado recuperar 56 mil 790 especímenes en este periodo, según datos obtenidos por EMEEQUIS a través de transparencia, desde reptiles diminutos hasta grandes mamíferos, pasando por aves protegidas, plantas endémicas e incluso especies marinas. Esta cifra revela un ecosistema en riesgo y una cadena criminal que funciona con sorprendente eficiencia.

El 5 de octubre de 2020, esta realidad alcanzó su punto más álgido con uno de los decomisos más grandes en la historia reciente del país. En la alcaldía Venustiano Carranza, las autoridades incautaron 9 mil 929 ejemplares de vida silvestre, entre ellos especies poco conocidas como la tortuga pecho quebrado labios blancos y la tortuga casquito, ambas mantenidas en condiciones que aún no se han detallado públicamente. 

En paralelo, ese mismo día y en la misma demarcación (probablemente en el mismo decomiso), se aseguraron 4 mil 216 ejemplares de tortuga almizclera chopontil, lo que sugiere que la zona funcionaba como centro de acopio para el comercio ilegal. En total, más de 14 mil animales fueron decomisados en menos de 24 horas, una cifra que ilustra no solo la demanda, sino la capacidad de las redes ilegales para almacenar y mover grandes volúmenes de ejemplares vivos.

Iguana verde entregada a la Profepa en ZMVM. Foto: Profepa.

Pero el tráfico de especies no se limita a los animales. En algún momento de 2018, sin que se tenga registro del día o el mes exacto, se decomisaron 4 mil 467 ejemplares de garambullo, una planta endémica del centro y norte de México. Este decomiso masivo indica que también la vegetación silvestre está siendo objeto de extracción intensiva, y que el tráfico de flora es una línea poco visible pero igual de dañina del comercio ilegal de la biodiversidad mexicana. 

La extracción de especies vegetales puede tener efectos devastadores en los ecosistemas locales, pues altera la dinámica de polinizadores, el ciclo del suelo y las interacciones entre especies.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

Las cifras, distribuidas a lo largo de seis años, permiten trazar un mapa del tráfico de especies en el Valle de México. En términos de volumen de casos reportados, el municipio de Naucalpan de Juárez, en el Estado de México, ocupa el primer lugar con mil 237 decomisos, lo que sugiere la presencia de una ruta activa de comercio ilegal, probablemente favorecida por su cercanía con vialidades importantes como el Periférico y la autopista México-Toluca. 

Le siguen Venustiano Carranza con 345 casos, Xochimilco con 269, Ixtapaluca con 152 y Gustavo A. Madero con 137. Estas cifras no sólo señalan puntos rojos para la vigilancia ambiental, sino también áreas donde se cruzan la marginalidad social, el descuido institucional y la opacidad con la que operan los traficantes de especies.

Entre las especies más afectadas destaca la iguana verde, con 201 decomisos en el periodo. Le siguen el loro frentirro con 84, la tortuga gravada con 82, la iguana espinosa con 75 y la boa constrictor, decomisada en al menos 60 ocasiones. 

Perico atolero decomisado en Aragón, CDMX. Foto: Profepa.

En total, han sido aseguradas 470 iguanas en distintos puntos del Área Metropolitana. El ajolote, especie emblemática y endémica de los lagos del Valle de México, ha sido también víctima de esta red de comercio ilegal: 353 ejemplares fueron decomisados entre 2018 y 2024, un dato que alarma por tratarse de una especie que actualmente sobrevive casi exclusivamente en cautiverio o en espacios artificiales, dada la destrucción de su hábitat natural.

Los decomisos también han alcanzado especies de gran tamaño, cuya presencia en zonas urbanas resulta tan absurda como perturbadora. En 2024, cinco lobos marinos fueron encontrados en la Venustiano Carranza, sin que hasta ahora se haya esclarecido cómo llegaron ahí ni con qué fin eran mantenidos. A lo largo del mismo periodo, se han decomisado también 10 tigres.  

La lista continúa con cinco quetzales, un ave sagrada para las culturas mesoamericanas y actualmente en peligro, así como con 54 monos, de los cuales 21 eran monos araña. Estas cifras muestran que el mercado ilegal no se limita a especies de bajo costo o de fácil traslado: también opera con ejemplares valiosos, exóticos, incluso peligrosos..

Un caso particularmente llamativo es el del municipio de Ixtapaluca, en el Estado de México. A pesar de su tamaño modesto, esta localidad acumula 964 ejemplares decomisados en seis años. El caso más representativo ocurrió en 2022, cuando las autoridades aseguraron cuatro quetzales en este municipio. 

El hallazgo pone en evidencia la capacidad de los traficantes para mover aves de alta protección desde sus hábitats naturales —a menudo ubicados a cientos o miles de kilómetros de distancia— hasta los suburbios del centro del país. Ixtapaluca, además, se encuentra en una zona de tránsito clave entre la Ciudad de México y el sur del Estado de México, lo que podría facilitar la distribución de ejemplares hacia otros puntos del país o incluso hacia el extranjero.

Ejemplar de Quetzal recuperado en CDMX. Foto: Profepa.

En conjunto, los datos muestran una radiografía inquietante de un problema que se mantiene vivo en la sombra. Aunque los decomisos permiten dimensionar la magnitud del tráfico, también revelan una realidad cruda: por cada animal o planta asegurado, hay muchos más que nunca son detectados. 

Las rutas del comercio ilegal de especies en el Área Metropolitana siguen activas, adaptándose a la vigilancia intermitente y aprovechando vacíos legales, complicidades institucionales y una demanda creciente, tanto nacional como internacional, de animales exóticos y plantas raras. La pregunta no es solo cuántas especies más serán traficadas, sino cuántas de ellas podrán sobrevivir a este saqueo silencioso.

@Ciudadelblues 



Telegram

MÁS CONTENIDOS

"¿A quién se le dieron recursos que no tenían nada que ver con alguna afectación por algún incremento de su deuda, sino que realmente fue por influencias?", pregunta Sheinbaum sobre el Fobaproa.

|
Hace 3 horas

Desde 2018 y hasta 2024, las autoridades ambientales han documentado 3 mil 308 casos de decomisos de especies en la Zona Metropolitana del Valle de México. Se han logrado recuperar 56 mil 790 especímenes en este periodo, según datos obtenidos por transparencia.

Todas las piezas expuestas han sido valuadas por profesionales y cuentan con certificados de autenticidad para la seguridad de los compradores.

|
Hace 15 horas

“¡No estás solo, no estás solo”, gritaron los manifestantes, entre los que se encontraba su madre, Érika Torbellín, y su abuelo. La mujer reclamó que, a la fecha, no se le han dado las pertenencias de su hijo.

|
Hace 17 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS