HRS

Puente atirantado de Fayad costará otros 50 millones para ser corregido

El gobierno de Hidalgo destinará 50 millones de pesos para corregir fallas primarias del puente atirantado construido durante la administración de Omar Fayad. La obra, que tuvo un sobrecosto de 100 millones y ha sido señalada por su ineficiencia y riesgo peatonal, está bajo observación por posibles irregularidades.

|
30 DE MAYO DE 2025
RELACIONADO

La alcaldía Álvaro Obregón se convierte en pionera de la innovación espacial en México y Latinoamérica con el lanzamiento del microsatélite MXÁO-1, el primero desarrollado por un gobierno local. El proyecto, resultado de la colaboración entre gobierno, universidades y empresas tecnológicas, permitirá monitorear el medio ambiente, mejorar la movilidad urbana, fortalecer la seguridad y respaldar proyectos sociales, demostrando que la innovación local puede tener impacto global.

|
Hace 1 hora

EMEEQUIS.– Para corregir aspectos primarios del puente atirantado –obra insignia del gobierno de Omar Fayad Meneses (2016-2022), hoy embajador de México en Noruega–, la actual administración hidalguense requerirá 50 millones de pesos más.

Este puente, construido en Pachuca, Hidalgo, costó más de 500 millones de pesos, incluido un sobrecosto de 100 millones de pesos respecto al plan original. La anterior administración argumentó que el incremento de precios del acero durante la pandemia por Covid-19 fue lo que modificó los costos. No obstante, la obra es observada por la Secretaría de la Contraloría, ante posibles irregularidades durante su edificación.

UNA SOLUCIÓN QUE AGRAVÓ EL PROBLEMA VIAL

Esta infraestructura vial fue anunciada como la solución al problema de tráfico y tránsito entre dos municipios de la zona metropolitana –Pachuca y Mineral de la Reforma–, pero ha sido cuestionada desde su inauguración por su ineficiencia, al agravar el congestionamiento vial, además de incrementar el riesgo para los peatones.

Según los análisis del actual gobierno de Julio Menchaca Salazar, corregir por completo la obra implicaría un gasto similar al que tuvo su construcción (otros 500 millones de pesos), por lo que la alternativa planteada es reconfigurarla, con 50 millones de pesos de inicio.

DEMORAS Y DESAJUSTES

Con una extensión de 530 metros, el puente atirantado fue presupuestado en 402 millones de pesos. Debía operar en enero de 2021, pero abrió la circulación en marzo de 2022, con un encarecimiento de cien millones.

Entre los ajustes requeridos se encuentra que la obra no consideró a los peatones, sino que fue pensada sólo en el desplazamiento vehicular. Por ello, los cruces a pie han incrementado el riesgo de atropellamientos, además de la complejidad que implica realizarlos.

NUEVOS ESTUDIOS Y GASTOS ADICIONALES

El actual gobierno de Menchaca ya destinó 6 millones 293 mil 150 pesos en un estudio contratado por la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible para solucionar el conflicto vial generado por el puente construido por la anterior administración. Ese análisis refiere que, para resolver por completo el problema, se necesita una cantidad similar a la que costó erigir la obra con Fayad.

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad

A esos costos se suman los 50 millones de pesos más a destinarse este año, que, reconoció el gobernador Julio Menchaca, son para “lo que se puede hacer” en adecuaciones, sin alterar infraestructura, dadas las características de la obra disfuncional, y con el fin de atender, principalmente, las necesidades peatonales.

Ahí están arriesgando la vida siempre que pasan, es un tema que ya lo ubicamos”, aceptó el mandatario en una entrevista reciente, en la que también expuso que la inversión es sobre “lo factible”, dada la complejidad que tiene corregir por completo la obra, y que en eso también intervendrán algunos espacios que no pertenecen al gobierno, sino que son propiedad privada, con los que buscarán negociaciones.

IRREGULARIDADES BAJO INVESTIGACIÓN

En febrero de 2023, el contralor Álvaro Bardales Ramírez confirmó “hallazgos” de posibles inconsistencias en la que fue considerada la obra magna de la administración del entonces priista Fayad Meneses, debido a la concentración de recursos que tuvo y el tiempo destinado para construirla. Hasta el momento, no se ha dado a conocer el inicio de ningún procedimiento de responsabilidad ni posibles responsables.

Todavía en su momento, el gobierno saliente de Fayad consideró que las auditorías practicadas por la federación y el Congreso del estado estaban solventadas y que hubo un acta de entrega-recepción que acreditaba las condiciones de la obra. Aseguraron que modernizaron el bulevar Colosio y también el Felipe Ángeles, que concentraban parte de los problemas de movilidad.

UNA SUPERVÍA QUE NO FUNCIONÓ

La denominada Supervía Colosio también estaba planificada para que se lograra que el trayecto desde el libramiento Actopan hasta la salida a Tulancingo fuera de 30 minutos menos, lo cual no se logró por la congestión vehicular.

De igual forma, personal durante la administración de Fayad aseguró que la construcción había cumplido estándares con métricas internacionales, lo que hacía confiable el tránsito y el paso peatonal, lo cual fue contradicho por usuarios y el gobierno siguiente.

@emeequis



Telegram

- ETIQUETAS

MÁS CONTENIDOS

La alcaldía Álvaro Obregón se convierte en pionera de la innovación espacial en México y Latinoamérica con el lanzamiento del microsatélite MXÁO-1, el primero desarrollado por un gobierno local. El proyecto, resultado de la colaboración entre gobierno, universidades y empresas tecnológicas, permitirá monitorear el medio ambiente, mejorar la movilidad urbana, fortalecer la seguridad y respaldar proyectos sociales, demostrando que la innovación local puede tener impacto global.

|
Hace 1 hora

La extorsión empresarial mantiene a miles de negocios mexicanos de rodillas, mientras la impunidad y la falta de estrategias efectivas del Estado permiten que los grupos criminales controlen territorios y sectores económicos. Coparmex advierte que este delito ha dejado de ser marginal y exige una estrategia nacional urgente que proteja a los empresarios y garantice justicia

|
Hace 1 hora

Estados Unidos anunció la operación militar Southern Spear, dirigida a combatir el narcotráfico en Latinoamérica, con ataques a lanchas que transportaban fentanilo. El despliegue ocurre en un contexto de tensión regional, mientras la presidenta Claudia Sheinbaum reitera su rechazo a intervenciones extranjeras en México y defiende la soberanía nacional

|
Hace 5 horas

La aprobación de Claudia Sheinbaum cayó drásticamente en un año según la encuesta global Morning Consult: pasó de 62% a 41%, mientras que su desaprobación casi se duplicó, llegando a 53%. De líder global en popularidad, la presidenta ahora ocupa el noveno lugar, reflejando la percepción ciudadana de fracaso en seguridad, economía y combate a la corrupción

|
Hace 6 horas

MANTÉNGASE INFORMADO

Recibe nuestro boletín semanal
Si continúas, aceptas la política de privacidad
Subir
 HRS